Jefa de Normas y Tributos

El Banco Sabadell recoge el ancla para coger velocidad en la mejora de rentabilidad gracias a la subida de tipos de interés en Reino Unido. El Banco central del país elevó el pasado jueves, y por primera vez en tres años, las tasas para corregir la creciente inflación, en el 5,1%, el mayor nivel en la última década. El país pasa así de situar los tipos del 0,1% al 0,25%, volviendo al umbral en el que se mantenían antes del estallido de la pandemia, en marzo de 2020.

La fintech española Borrox, que ofrece a los clientes un servicio cien por cien online, nació en 2017 con el objetivo de otorgar liquidez a través de servicios de descuento de facturas, pagarés o factoring, tanto del sector privado como público, a pymes y empresas desatendidas por el tradicional sector financiero que no entra a realizar este tipo de actividades factura a factura. Tras los peores momentos de la pandemia, la compañía coge velocidad de crucero y capta un 20% de clientes nuevos al mes, de los que el 90% repite. elEconomista entrevista al fundador de la compañía y co-consejero delegado, José Manuel Lladó (Ll), y al consejero delegado, Juan Carlos Ugarteche (U), que avanzan los planes para Borrox. El objetivo pasa por consolidarse en España en los próximos dos años, para después dar el salto a distintos mercados europeos.

Deutsche Bank ficha a Iñigo Martos como nuevo consejero delegado para España, en sustitución de Antonio Rodríguez-Pina, tras 17 años en el cargo. El nombramiento se hará efectivo a partir del 1 de julio de 2022. Rodríguez-Pina quedará como presidente de la entidad en España.

La entrada de nuevos procedimientos de ejecuciones hipotecarias se ha elevado un 60%, hasta los 21.430 casos, según los últimos datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a cierre del tercer trimestre del año. El incremento se explica, según las fuentes financieras consultadas, entre otros asuntos, por dos motivos: de un lado la vuelta a la normalidad judicial tras la parálisis vivida en el segundo trimestre de 2020 a consecuencia del estallido de la pandemia en nuestro país, y por otro, a la sentencia del Tribunal Supremo de finales de 2019 sobre vencimiento anticipado que mantenía congelados todos los casos hasta su deliberación.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, anunció este miércoles en un encuentro con periodistas latinoamericanos que el grupo financiero invertirá entre 2022 y 2024 un total de 6.000 millones de dólares (unos 5.300 millones de euros, al cambio actual) a la transformación digital de la entidad en los distintos países en los que está presente con el objetivo de expandir el negocio y seguir mejorando el servicio al cliente.

La recuperación económica y las expectativas de llevar al contador los ahorros de costes derivados de los ajustes de red y plantilla espolean una carrera en la banca por la codiciada rentabilidad que ha estado comprometida casi desde la crisis del 2008. A la cabeza se sitúan los tres grandes -BBVA, Santander y CaixaBank-, con la ambición de superar el 12% de rentabilidad sobre patrimonio tangible (RoTe) a medio plazo.

El coste asumido por el Estado hace casi una década para rescatar al sector financiero se eleva hasta los 101.500 millones de euros. A pesar del volumen del dinero público inyectado para evitar dejar caer a la banca (especialmente a las antiguas cajas de ahorro), la recuperación de este dinero por parte de las arcas públicas cada vez se ve más cuestionada, incluso por los propios supervisores bancarios. De hecho, el Banco de España, asegura que del dinero inyectado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a través de inyecciones de capital, cuotas participativas, esquemas de protección de activos (EPAs) y otras garantías, solo se van a recuperar el 14%.

La batalla en los tribunales entre el Banco Santander y Andrea Orcel, el que iba a ser consejero delegado del grupo hasta que la entidad echó marcha atrás a su nombramiento en enero de 2019, tiene varias aristas y aún no está acabada. De un lado, el banco ha perdido por la vía civil contra el banquero y, de otro, le ha ganado hasta en dos ocasiones por lo penal, caso más relevante en el que el italiano llegó a pedir hasta la imputación de todo el consejo de administración y que la Audiencia Provincial de Madrid desestimó definitivamente al no haber datos ni indicios de que se hubiera cometido un delito.

Unicaja Banco ha presentado este viernes su nuevo Plan Estratégico para el periodo 2022-2024. La entidad, una vez digerida la fusión con Liberbank, prevé alcanzar para cierre del plan una rentabilidad sobre fondos propios tangibles (ROTE, por sus siglas en inglés) por encima del 8% y generar capital por 1.500 millones de euros. En la actualidad, el banco no ha dado datos de ROTE a cierre de septiembre ante la distorsión por la integración con el banco asturiano y el fondo de comercio. La entidad sitúa el pay-out (porcentaje del beneficio que destinará a dividendo) en el 50% para los próximos tres años.

Las empresas españolas pierden fuelle pese al avance de la economía (el Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento para el país del 5,7% a cierre de año) y aumentan el riesgo de impago, aún anestesiado por los alivios puestos en marcha por autoridades y sector financiero, como moratorias de pago o carencias en los ICO, para facilitar su supervivencia durante la pandemia y evitar un incremento en la morosidad. A pesar de estas medidas, las compañías ya dan serios indicios de fragilidad con el alto volumen de crédito renegociado, no visto en los últimos seis años, desde que el Banco de España registra datos.