La entrada de nuevos procedimientos de ejecuciones hipotecarias se ha elevado un 60%, hasta los 21.430 casos, según los últimos datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a cierre del tercer trimestre del año. El incremento se explica, según las fuentes financieras consultadas, entre otros asuntos, por dos motivos: de un lado la vuelta a la normalidad judicial tras la parálisis vivida en el segundo trimestre de 2020 a consecuencia del estallido de la pandemia en nuestro país, y por otro, a la sentencia del Tribunal Supremo de finales de 2019 sobre vencimiento anticipado que mantenía congelados todos los casos hasta su deliberación.
El Alto Tribunal instó entonces a aplicar la ley de Contratos del Crédito Inmobiliario, más conocida como ley hipotecaria, para determinar la nulidad de las cláusulas de vencimiento anticipado de un préstamo, lo que en la práctica impide desahucios con menos de doce cuotas impagadas. Hasta la comunicación de este fallo se produjo un cuello de botella en los procesos. Tan solo en el tercer trimestre del año se presentaron 6.500 procesos, un 15% menos que en los tres meses anteriores, aunque la bajada puede deberse al efecto estacional de las vacaciones.
Asimismo, cabe recordar que el sector financiero, con motivo de la crisis sanitaria, anunció su compromiso de frenar los desahucios durante los peores momentos de la pandemia con el objetivo de proteger a las familias más vulnerables y evitar errores reputacionales pasados, como los vividos en la última gran recesión.
No obstante, las mismas fuentes consultadas indican que las ejecuciones hipotecarias son un paso previo a los lanzamientos (desahucios) y no todas acaban en ello, es decir, quitándole la vivienda al usuario que ha incurrido en impago. De hecho, atendiendo a los datos al respecto del Consejo General del Poder Judicial, en torno al 35% de los procesos de ejecuciones hipotecarias terminan en lanzamientos.
Lanzamientos
Esta cifra de desahucios también ha crecido, y de forma elevada, en los nueve primeros meses del ejercicio. Concretamente, a cierre de septiembre de este año se han producido un total de 7.600 lanzamientos por ejecuciones hipotecarias a nivel nacional (no incluye los procesos por impago del alquiler), lo que significa un 78,5% más frente a los 13.344 del mismo periodo de 2020.
Por Comunidades Autónomas, en términos absolutos, Andalucía y la Comunidad Valenciana han sido las que más desahucios han protagonizado con 1.467 y 1.640, respectivamente. Sin embargo, donde más han crecido frente a un año antes ha sido en Castilla-La Mancha, donde ha habido un 200% más de lanzamientos (388) frente a un año antes, seguida del País Vasco, que con 128 lanzamientos, lo que implica que se han incrementado en un 190%.

En el lado contrario se sitúa La Rioja, tanto por términos absolutos, solo se han dado 45 desahucios, como por crecimiento, ya que la cifra evidencia un incremento del 9,7%. Como dato, cinco Comunidades Autónomas han doblado el número de lanzamientos por ejecuciones hipotecarias en lo que va de año (Aragón, Cantabria, Cataluña, Galicia y Navarra) y dos, los han triplicado (Castilla-La Mancha y País Vasco).