Jefa de Normas y Tributos

La recuperación de la banca española será más lenta que la de la europea. Tras un 2020 marcado por la pandemia, en el que las principales entidades del país cerraron con unas pérdidas globales de más de 5.700 millones de euros, después de destinar casi 12.000 millones en provisiones para protegerse de la pandemia, el sector volverá a ganancias en los próximos años, pero con un crecimiento menor que sus comparativos europeos, acompañando las previsiones macroeconómicas para nuestro país.

El banquero italiano Andrea Orcel está a punto de aterrizar como consejero delegado de UniCredit, la primera entidad de Italia, con polémicas sobre sus retribuciones y con tres batallas abiertas: con el consejo de administración del banco, los accionistas y la guerra judicial que mantiene con el Santander. Precisamente, ésta es una de las controversias sobre sus retribuciones.

El Gobierno y el sector financiero han dado carpetazo a la solicitud de moratorias hipotecarias y de préstamos al consumo en plena alza de la demanda. El pasado 31 de marzo terminó el periodo para que las familias y empresas más impactadas por la pandemia pudieran solicitar a la banca el aplazamiento del pago de sus hipotecas por un periodo de nueve meses y de los créditos personales, por hasta seis.

La banca elimina poco a poco el golpe de la pandemia en sus cuentas, aunque aún queda por debajo de los niveles precrisis. Las principales entidades del país cerrarán el primer trimestre con una vuelta a beneficios, según el consenso del mercado de Factset y Bloomberg, después de acabar el año con unas pérdidas conjuntas de 5.700 millones, lastradas por el resultado negativo de 8.700 millones del Santander. No obstante, los beneficios del sector para los tres primeros meses del año aún se quedarán un 30% por debajo de los obtenidos en el primer trimestre de 2019, año sin pandemia.

BBVA endurece por segunda vez en seis meses las condiciones a sus clientes para beneficiarse de no pagar comisiones. El grupo ha empezado a comunicar a los usuarios su nueva política para las cuentas corrientes, que entrará en vigor a partir del próximo 15 de junio, y que cobrará una comisión de hasta 160 euros al año a los que tengan menos relación con el banco.

El Banco Santander ha materializado ya las que serán las bases de su crecimiento, dividiendo su actividad en tres áreas estratégicas: One Santander, Digital Consumer Bank (DCB) y PagoNxt. La gran novedad viene del lado de Digital Consumer Bank, que surge de la fusión de Santander Consumer Finance (SCF), filial europea de crédito al consumo, y de su banco cien por cien digital Openbank. El grupo prevé que este negocio le reporte hasta el 16% de sus resultados.

El mercado discrepa de la capacidad anunciada por Bankinter para conseguir compensar en sus cuentas a corto plazo la segregación de Línea Directa, que saldrá a bolsa a finales de este mes. El banco encabezado por María Dolores Dancausa se ha marcado como objetivo lograr un beneficio de 550 millones de euros a cierre de 2023. Esta cuantía es la misma que ganó el banco en 2019, en un ejercicio récord y sin pandemia. Entonces, la aseguradora contribuyó al resultado con 142 millones de euros, una cuarta parte del total. Bankinter prevé recuperar este 25% en tres años a través de un crecimiento orgánico y con una crisis de por medio.

Openbank, el banco cien por cien digital del Santander, calienta el mercado hipotecario con una nueva ofensiva. La entidad regala hasta un máximo de mil euros a sus clientes por invitar a amigos y familiares a contratar o cambiar la hipoteca con ellos.

Nationale-Nederlanden ha cerrado 2020 con un beneficio neto de 25 millones de euros, un 18% menos frente a un año antes, por la crisis sanitaria. "La pandemia del Covid-19 ha frenado el crecimiento que, durante seis años consecutivos, había conseguido la compañía. La fuerte caída de los mercados en la primera parte del año, un escenario de tipos de interés extraordinariamente bajos durante todo el ejercicio, y los efectos colaterales de la pandemia sobre la economía, son las causas de este descenso", explica el grupo en un comunicado.

La concesión de hipotecas se acelera y supera los niveles previos a la pandemia. La banca prestó en febrero, último mes del que el Banco de España ha reportado datos, un total de 4.463 millones de euros para la compra de viviendas, marcando con este volumen el mejor febrero de los últimos once años. La cifra supone que las entidades concedieron un 25% más de crédito para la adquisición de un inmueble que en febrero de 2020, cuando la pandemia aún no había dado la cara en nuestro país, y hasta un 32% más que en este enero, mes marcado por la tercera ola de contagios y las inclemencias de la borrasca Filomena.