Empresas y finanzas

La concesión de hipotecas se acelera y se cierra el mejor febrero en 11 años

  • El mayor ahorro y los tipos a mínimos históricos impulsan la demanda
Mejor febrero en once años en concesión de hipotecas.

La concesión de hipotecas se acelera y supera los niveles previos a la pandemia. La banca prestó en febrero, último mes del que el Banco de España ha reportado datos, un total de 4.463 millones de euros para la compra de viviendas, marcando con este volumen el mejor febrero de los últimos once años. La cifra supone que las entidades concedieron un 25% más de crédito para la adquisición de un inmueble que en febrero de 2020, cuando la pandemia aún no había dado la cara en nuestro país, y hasta un 32% más que en este enero, mes marcado por la tercera ola de contagios y las inclemencias de la borrasca Filomena.

La buena evolución de las hipotecas está dando a la banca sorpresas no previstas, como ya apuntó el pasado mes el expresidente de Bankia y ahora presidente de CaixaBank tras la fusión, José Ignacio Goirigolzarri. De hecho, en los meses de enero y febrero de 2021 se ha dado un 15% más de financiación hipotecaria que en enero y febrero del año pasado.

A pesar de la crisis, que afecta de lleno a las familias (España cuenta con 3,9 millones de parados, un 11,3% más que cuando estalló la pandemia, y con 743.000 personas en Erte, según los datos adelantados este martes por el Ministerio de Trabajo) un grueso de hogares ha incrementado el ahorro durante la pandemia. Este aumento de los depósitos se ha visto propiciado, de un lado, de forma preventiva y ante el temor a los efectos de la recesión y, de otro, por el menor consumo debido a las restricciones a la movilidad y el teletrabajo.

De este modo, los hogares españoles cerraron febrero con 917.100 millones de euros en depósitos, 65.200 millones más que en febrero de 2020 o un 7,65% más.

Este incremento del ahorro ha favorecido a aquellas personas que previo a la crisis sanitaria ya tenían la intención de comprarse una vivienda. Pero además, la circunstancia converge con una bajada histórica de los intereses a los que los bancos comercializan las hipotecas. Según los datos del Banco de España, el tipo medio (TAE) al que las entidades que operan en nuestro país comercializaron las hipotecas en febrero se situó en el 1,69%, un interés que incluso fue inferior en diciembre, alcanzando el 1,67%, el nivel más bajo de la historia desde que el organismo supervisor recoge estos datos.

A pesar de la pandemia, el precio de la vivienda ha subido un 1,5% durante la crisis, eso sí, es la menor subida desde el primer trimestre de 2015. La vivienda nueva es la que ha protagonizado un mayor encarecimiento, con un alza del 6,5% frente a un año antes y también ha aumentado su cuota de venta del 7% al 11%. Según el informe publicado por Idealista, al contrario de los pronósticos de muchos expertos del sector, la crisis provocada por el Covid-19 apenas ha tenido efecto en el mercado inmobiliario de compraventa. "Los precios se han mantenido estables con pequeños ajustes tanto al alza como a la baja", explica Francisco Iñareta, portavoz del portal inmobiliario. "La demanda de vivienda en venta no se ha contraído durante el año de la pandemia. La actuación del BCE en lo referido a tipos, la inyección millonaria de la UE, los precios de las hipotecas en mínimos históricos, y la confianza en una pronta recuperación han conseguido mantener el mercado", añade.

Por comunidades autónomas, son siete las que registran precios inferiores a los de hace un año. La mayor caída se ha dado en Castilla-La Mancha, con un descenso del 1%. Le siguen Aragón (-0,8%) y Cantabria (-0,6%). La mayor subida, en cambio, se ha producido en la Comunidad de Madrid, donde las expectativas de los propietarios se han incrementado un 3,5%. Le siguen las subidas de la Comunidad Valenciana (3,3%), Euskadi (2,9%), La Rioja y Extremadura (2,1% en ambos casos). Les siguen las subidas de Baleares y Navarra (que comparten una tasa del 1,2%), y a continuación se sitúan Cataluña (1,1%), Asturias (0,5%) y Andalucía (0,5%).

Menos consumo

Por otro lado, el abaratamiento de los préstamos, no solo se ha visto reflejado en las hipotecas, también en otros segmentos como el crédito al consumo o las tarjetas revolving. De hecho, en esta modalidad de visas, la TAE media comercializada en febrero por las entidades bajó por primera vez del 18%, hasta situarse en el 17,85%, cuando hace tan solo tres años alcanzaba tipos que superaban el 20%. En el caso de los préstamos al consumo, el interés medio sigue a la baja, establecido en el 6,94% a cierre de febrero, frente al 7,55% de hace un año, por la caída de la demanda ante la pandemia.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Autonomos y pymes
A Favor
En Contra

Autonomos y pymes continuan pagando ilegal suelo hipotecario con intereses que llegan hasta el 5%,,, Tras pasarse en España la banca ,,las sentencias de la justicia europea directamentte por el soberano .. la delincuencia bancaria en su maxima expresion .

Puntuación 6
#1
Mateo
A Favor
En Contra

Hagan la prueba, aunque no la necesiten, vayan al banco a solicitar una...les adelanto que si no son funcionarios o empleado de empresas públicas, tienen un 80% de posibilidades de que no se la den...

Puntuación 4
#2
Propaganda barata
A Favor
En Contra

Pues acabo de leer en otro medio que ha bajado un 31% la concesión de hipotecas...

Puntuación 2
#3
numerobarato
A Favor
En Contra

hay restricciones de horario pero igual siguenhabiendo aglomeracin sin hisopado enactividades deportivas y luego otros mil casitos nuevos

Puntuación 2
#4