Empresas y finanzas

Los analistas sitúan el plan de Bankinter sin Línea Directa un 20% por debajo

  • El banco prevé ganar 550 millones en 2023 y compensar la salida
  • La entidad defiende que la recuperación normalizará el coste de riesgo
Cartel de una sucursal de Bankinter.

El mercado discrepa de la capacidad anunciada por Bankinter para conseguir compensar en sus cuentas a corto plazo la segregación de Línea Directa, que saldrá a bolsa a finales de este mes. El banco encabezado por María Dolores Dancausa se ha marcado como objetivo lograr un beneficio de 550 millones de euros a cierre de 2023. Esta cuantía es la misma que ganó el banco en 2019, en un ejercicio récord y sin pandemia. Entonces, la aseguradora contribuyó al resultado con 142 millones de euros, una cuarta parte del total. Bankinter prevé recuperar este 25% en tres años a través de un crecimiento orgánico y con una crisis de por medio.

Sin embargo, el consenso del mercado es menos optimista y prevé que el beneficio de la entidad para 2023 se quede un 20% por debajo de su objetivo, concretamente en torno a los 440 millones de euros.

Los analistas penalizan los efectos de la pandemia, y más concretamente el mayor coste de riesgo. Cabe recordar que la entidad tenía un coste de riesgo antes de la crisis sanitaria de 30 puntos básicos, que escaló a los 70 puntos básicos el año pasado. Sin embargo, con la llegada del nuevo año la situación se está normalizando y en este ejercicio se situará en torno a los 60 puntos básicos.

Las palancas del grupo

El director financiero de Bankinter, Jacobo Díaz, señala que las estimaciones del BCE y del Banco de España sitúan la recuperación a niveles prepandemia a finales de 2022 y en 2023, que es un factor de ayuda que todavía no se tiene suficientemente en cuenta en las previsiones de los analistas. Asimismo, asegura que otro factor es la normalización del entorno tanto en provisiones como en el capítulo de gasto "En 2020 hicimos un esfuerzo extraordinario de provisiones y ello se va a reducir en los próximos ejercicios, con lo que las provisiones volverán a niveles pre-Covid. Hay que recordar que nuestro perfil de riesgo es claramente conservador, tal y como hemos demostrado a lo largo de nuestra historia", señala. Igualmente el gasto se mantendrá bajo control ya que la entidad no va a crecer al ritmo de años anteriores. "Nuestra previsión es finalizar este 2021 con contención de gastos y esa contención seguirá a futuro. Por tanto, la eficiencia es otro elemento que va a ayudar en la consecución de la previsión de beneficio. Como resumen de lo anterior, en torno al 30-40% vendrá por esa normalización de provisiones de cualquier índole y, otro 10-20% por la contención de costes", remarca.

Otro elemento importante es el crecimiento del negocio que en el caso de Bankinter continuará a buen ritmo, dada la evolución que ha experimentando en hipotecas, en recursos de clientes, en fondos de inversión y en el actividad de intermediación, entre otros ámbitos. A ello se une que ahora se abren oportunidades en el mundo de los seguros, señala el director financiero, lo que se añade al crecimiento de otros negocios algo más nuevos, como son Banca Internacional, en el son uno de los jugadores relevantes, o Banca de Inversión, además de Bankinter Portugal, el negocio de Avantmoney en Irlanda y EVO. "Asimismo, el negocio de Consumo tendrá un viento a favor en los próximos trimestres, frente a un 2020 marcado por el efecto de la pandemia en el consumo en general", apunta Díaz.

"Para expresarlo más gráficamente, si hacemos un símil deportivo, nosotros creemos que en la banca se suele competir pensando en el tamaño haciendo sumo pero nosotros hacemos judo. Lo que quiero decir con ello es que Bankinter no es un gigante bancario ni pretende serlo y competimos con otras herramientas diferentes en un negocio que es altamente competitivo. En los meses siguientes, podemos aspirar tener más espacio en el tablero bancario", aclara.

Finalmente, la consolidación bancaria representa para Bankinter una gran oportunidad. "En nuestro caso el banco va a seguir su camino de forma independiente, sin fusiones, y continuaremos muy focalizados en crecer, en captar clientes y en ampliar negocio", concluye.

Segregación en tres semanas

Bankinter sacará a bolsa Línea Directa a finales de abril, tras recibir en marzo las autorizaciones pertinentes por parte del Banco Central Europeo (BCE). El banco entregará el 82,6% del capital de la aseguradora a los accionistas de la entidad y se quedará con el restante 17,4%. El valor de mercado de la aseguradora se fijó en 1.434 millones.

El reparto de las acciones se realizará a razón de una acción de la aseguradora por cada acción de Bankinter. El valor de referencia que tendrá Línea Directa en el momento previo a cotizar será de 1,318 euros por acción. El objetivo de la aseguradora es distribuir al menos el 70% de su beneficio.

A lo largo de abril, y previo a su salida a Bolsa, Línea Directa pagará un dividendo a Bankinter de 120 millones, superando su ratio de solvencia el 210%, por encima de sus comparables europeos. La puesta a valor razonable de la participación generará para el banco una plusvalía de 1.000 millones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments