Jefa de Normas y Tributos

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, ha reconocido este jueves en la junta de accionistas que el grupo financiero tendrá que hacer "algún sacrificio" este año por el impacto económico del coronavirus. Oliu, que no detalló qué clase de medidas se podrán tomar para afrontar la huella que deje la crisis ante el momento inicial de la misma, señaló que la epidemia ha hecho de 2020 un reto "descomunal" del que no se tienen precedentes y que se sobrepone a lo que era el objetivo del grupo y lo que iba a ser la base de su próximo plan estratégico. De este forma, adelantó así, que la nueva hoja de ruta estará condicionada por los efectos de la pandemia.

El Banco Sabadell ofrece un aplazamiento del pago de hasta tres meses del alquiler social a aquellas familias que habiten en una casa acogida al Fondo Social de Vivienda (FSV) y se hayan visto afectadas por el coronavirus.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha confirmado que el Banco Central Europeo (BCE) está dispuesto a aumentar el tamaño o la duración de las compras de activos, así como ajustar su composición tanto como sea necesario. En una entrevista al diario alemán Handelsblatt, señaló que las medidas adoptadas por el supervisor europeo, entre ellas un plan de compra de deuda pública y privada por 750.000 millones, tuvieron una reacción positiva en los mercados y se apreció un impacto significativo en las condiciones de financiación de las economías de la eurozona. "Dicho esto, estamos dispuestos a aumentar el tamaño o la duración de nuestras compras de activos", destacó.

Mutua Madrileña, a través de su fundación, va a hacerse cargo de la compra de 65.000 mascarillas para los servicios de atención a domicilio del Ayuntamiento de Madrid, que prestan atención a las personas mayores que viven solas y con escasos recursos.

Bankinter ha anunciado este miércoles que va a permitir aplazar hasta cuatro meses el pago de la hipoteca a aquellos clientes que no cumplan las condiciones para acogerse a la moratoria hipotecaria aprobada por el Gobierno el pasado 17 de marzo para suavizar el impacto económico por el coronavirus.

La crisis por el coronavirus impactará en la oferta de las entidades financieras al margen de las líneas de crédito que ha puesto a disposición para pymes y autónomos la colaboración con el Gobierno para ofrecer avales a los afectados por la pandemia. Según el informe trimestral sobre la economía española publicado este miércoles por el Banco de España, la crisis conllevará por parte de las entidades a un aumento del riesgo percibido y a unas condiciones de financiación del sector "menos favorables".

El BCE pide prudencia en la distribución de dividendos por el impacto del virus

RETRIBUCIÓN AL ACCIONISTA

La decisión del Santander de cancelar el pago de parte del dividendo de 2020 y revisar su desembolso en 2021 ha sido solo el preámbulo de lo que el mercado vislumbra que está por llegar en el sector bancario. Desde el estallido de la crisis del coronavirus los analistas han advertido por activa y por pasiva de que las generosas retribuciones del sector corrían peligro y el mercado ya descuenta recortes de hasta el 70% en los dividendos con respecto a lo previsto al inicio del año.

ENTREVISTA

El impacto económico del coronavirus tras el cierre de negocios y el cese de las actividades por el estado de alarma deja a empresas y autónomos al borde de la asfixia de liquidez para afrontar los pagos habituales. Juan Carlos Ugarteche, consejero delegado de Borrox, señala la importancia de ofrecer soluciones digitales para garantizar la liquidez de estas compañías y profesionales, en pleno periodo de confinamiento.

banca

El vertiginoso ascenso del euribor previo y durante el primer año de la crisis económica de 2008 dejó la lección aprendida entre los ciudadanos que en los últimos años, desde la recuperación de la economía en 2015, ha apostado por la contratación de las hipotecas a tipo fijo para evitar sobresaltos en la cuota mensual. De hecho, hace cuatro años las hipotecas a tipo fijo solo representaban el 4,5% del total de los préstamos inmobiliarios de la banca española y ahora esta cuota se ha multiplicado por tres y ya supone el 16%.