Las competencias de la futura Autoridad de Defensa del Cliente Financiero han salido ampliadas en el penúltimo trámite antes de que su regulación llegue al Consejo de Estado. La última versión del anteproyecto de ley que regula la creación de este organismo, llamado a erradicar décadas de alta litigiosidad entre usuarios y entidades financieras, extiende su espectro a cualquier entidad que comercialice productos o servicios financieros aunque no esté vigilada por los supervisores financieros, y le capacita para dirimir sobre controversias tanto económicas como no económicas.

BBVA se alía con Iberdrola para ofrecer a particulares y empresas en España soluciones energéticas sostenibles que les permitan ahorrar en sus facturas y mejorar su eficiencia energética. Las propuestas estarán accesibles desde las sucursales del banco y su aplicación móvil e incluirán tanto soluciones energéticas como la tramitación de las ayudas públicas disponible, según informó el banco.

La banca busca refinanciar las hipotecas de las familias más vulnerables como solución para aliviar la mayor carga financiera que tienen que soportar con la subida del euríbor. El sector ha propuesto al Ministerio de Economía, en el marco de las negociaciones abiertas para ayudar a los hogares más vulnerables, alargar el plazo de devolución del préstamo, siempre y cuando éste se haya encarecido un 30% por la subida de los tipos de interés, sea un préstamo concedido a partir de 2012 y para la primera vivienda.

La empinada subida de los tipos, junto a la desbocada inflación y el miedo a la recesión económica hacen temer por la futura capacidad de los hogares para encarar su hipoteca. Las entidades, lideradas por sus patronales (AEB y CECA), y el Ministerio de Asuntos Económicos llevan semanas de conversaciones buscando arbitrar soluciones para aquellas familias que se vean incapacitadas para hacer frente a su pago y parece haber sintonía en reeditar el Código de Buenas Prácticas aprobado en la anterior crisis para establecer esos auxilios, pero ampliando el espectro y perfil socioeconómico para que llegue a un mayor número de ciudadanos.

El Código de Buenas Prácticas Bancarias es una normativa, de adscripción voluntaria, aprobado en 2012 para proteger a familias sin recursos amenazadas por el desahucio al no poder hacer frente a su hipoteca. Abría un catálogo de medidas para reestructurar su deuda o, en el peor de los casos, quitársela de encima dejando al banco la vivienda siempre que su situación empeorase de forma dramática. Los requisitos para beneficiarse de esas medidas están hoy bajo revisión a fin de ampliar el colectivo de beneficiados y adaptarlo a la nueva situación.

CaixaBank acuña el lema "Tú y yo. Nosotros" tras culminar la fusión con Bankia como frase identitaria corporativa de la nueva etapa. Se trata del claim o la frase pegadiza que adoptan las empresas en todas sus campañas publicitarias para transmitir valores corporativos y que resulte reconocible para el usuario.

El complicado escenario macrofinanciero obligará a la banca a reforzar provisiones en 2.985 millones de euros para encarar los potenciales impagos y deterioros que traerá una economía en desaceleración por las fuertes alzas de tipos y la vertiginosa inflación. Son estimaciones de Alvarez & Marsal en base a la fortaleza actual de sus balances y bajo la proyección de que la mora alcanzará un pico del 6% en el peor momento frente al 3,9% actual. A ese esfuerzo deberán sumar otros 331 millones en capital porque se recuperarán las reglas contables pre-Covid.

La subida de los tipos de interés por parte del BCE, que ya comenzó a anticipar el pasado febrero el euríbor dando un salto vertiginoso hacia arriba, ha revolucionado el escaparate de la banca. La oferta hipotecaria se ha dado la vuelta predominando los mejores precios en los créditos a variable para rentabilizar el euríbor y encareciendo de manera desenfrenada el interés de las hipotecas a fijo, tras haberse convertido en las reinas del mercado en los últimos cinco años. Las entidades principales que operan en el país han pasado en cuestión de medio año de comercializar un interés medio en la hipoteca fija del 2,18% al actual 3,49%, un 60% más caro.

Tras años arrinconado en un cajón, las entidades comenzaron hace pocos meses a recuperar el tradicional depósito y las cuentas retribuidas para captar clientes y atraer fondos con los que potenciar la concesión de financiación. En los escaparates pueden encontrarse ganchos de hasta el 3% TAE al año (solo en el Sabadell), pero las ofertas más habituales oscilan entre el 1 y 2% a plazos de 12 a 24 meses sin haber logrado aún involucrar a los bancos de mayor tamaño ni generalizarse entre la banca mediana.

CaixaBank va a potenciar su apuesta por el negocio con microempresas con su estrategia de segmentación. El banco unificará todo el negocio con compañías de hasta 2 millones de euros en facturación y las atenderá a través de una nueva red de macrosucursales, bautizadas como Store MIC que tendrán un equipo de casi 600 gestores propios.