BBVA pisa el acelerador en materia de igualdad de género y se fija el objetivo de que el 35% de sus puestos directivos se encuentren ocupados en 2024 por mujeres frente al 31,4% que lo hacían el pasado ejercicio.
BBVA pisa el acelerador en materia de igualdad de género y se fija el objetivo de que el 35% de sus puestos directivos se encuentren ocupados en 2024 por mujeres frente al 31,4% que lo hacían el pasado ejercicio.
El inminente cambio en la política monetaria para doblegar la desbordada inflación trajo hace un par de meses los primeros movimientos en el dormido mercado de los depósitos remunerados. Deutsche Bank abría fuego casi iniciado mayo con rentabilidades entre el 0,15 y 0,60% para plazos entre los 12 y 24 meses.
Las aseguradoras españolas han recurrido al Tesoro para que reclame en la esfera europea la calificación como 'sostenible' de la deuda pública, un tipo de activo en el que tienen invertido más del 57% de su cartera.
La pandemia dibujará un antes y un después en la forma de relacionarse con la banca. La crisis sanitaria ha acelerado la transformación del sector hacia vías digitales, permitiéndole efectuar un ajuste dramático de su red al que solo las quejas del colectivo de mayores parecía que pondría freno. Sin embargo, las estadísticas divulgadas hasta ahora no enseñan todavía inflexión alguna: las entidades echaron la persianilla durante el primer trimestre del año aún a 548 sucursales (un 2,9% de su red en ese momento), y prescindieron de 1.166 cajeros automáticos, otro 2,44% de los terminales.
Ibercaja revoluciona su consejo de administración con la incorporación de tres mujeres, con las que alcanzará el 40% de cuota femenina entre los puestos que no son ejecutivos como ha aconsejado recientemente el Consejo y Parlamento Europeo para las empresas cotizadas antes de 2026. Entran la abogada del Estado en excedencia y consejera independiente de Telefónica, María Luisa García Blanco, la catedrática y economista Natividad Blasco de las Heras y la matemática, doctora en Ingeniería Informática y empresaria María López Valdés.
El Banco Central Europeo (BCE) pone en jaque el reparto de dividendos de la banca nueve meses después de levantar el veto a la distribución tras pasar los peores momentos de la pandemia. El presidente de la Junta de Supervisión del organismo europeo, Andrea Enria, advirtió este jueves que pedirá a las entidades que recalculen sus trayectorias de capital ante un escenario de recesión o un embargo de gas. Esta revisión del capital podría afectar directamente a los dividendos del sector si, ante la falta de solvencia suficiente, se ven obligados a reforzarla a través de la limitación parcial (recortando el pay-out) o total del reparto entre sus accionistas, para destinarlo a reservas.
La rentabilidad de la banca ha cogido velocidad cuando el Banco Central Europeo (BCE) ni siquiera ha comenzado a subir los tipos de interés. Superado lo peor de la pandemia en 2020, cuando las entidades más significativas llegaron a registrar una rentabilidad negativa del 3,5%, el grueso ha rebasado la codiciada meta del coste de capital, salvo Sabadell, Kutxabank, Unicaja y Cajamar.
BBVA encajará un impacto de 324 millones de euros por aplicar la contabilidad hiperinflacionaria en Turquía. Las reglas se registrarán con efectos retroactivos desde el 1 de enero pasado, y este efecto del primer trimestre se reflejarán en los estados financieros del segundo.
BBVA entra en el mundo de las alianzas para desarrollar su negocio en Italia. El banco ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Grupo Iren, especializado en el suministro de electricidad y gas natural con el objetivo de ofrecer ventajas y beneficios a sus clientes mutuos.
El Grupo Helvetia se refuerza en Caser. Ha adquirido un 10% del 20% que controla Unicaja tras su fusión con Liberbank en la aseguradora, hasta alcanzar ya un 80% de su capital.