Colaboradora política de elEconomista
ENTREVISTA POLÍTICA

Se ha convertido en una especie de china en el zapato de Inés Arrimadas, un Pepito Grillo que alza su voz crítica contra la que todos auguran que será la sucesora natural de Albert Rivera, tras la marcha de éste de la formación naranja.

ENTREVISTA

Dicen que el regreso a la primera línea política para encabezar la coalición PP-Cs en el País Vasco nos retrotrae, inevitablemente, a los tiempos duros donde él hizo famosa aquella frase de "nos matan como a gorriones con chimbera" cuando ETA asesinaba a diario a militantes del PSOE y el PP.

entrevista

La entrevista con el vicesecretario general del PP de política territorial se celebra en Toledo, donde arranca lo que su partido ha llamado "operación ruta territorial", que consiste en recorrer pueblos de entre 100 y 1.000 habitantes donde haya un alcalde o concejal popular para coordinar la oposición a las instituciones gobernadas por el PSOE y "hablar con los agricultores y ganaderos poniendo en valor sus reivindicaciones". Antonio Pablo González Terol (Cartagena, 1978) es uno de los hombres de confianza de Pablo Casado, un pata negra de la dirección del partido y se nota. Fue el responsable de que el actual líder del PP optara por la cosa pública "le conocí a los 18 años . Yo le afilié a Nuevas Generaciones y le considero un buen amigo", señala. Es un hombre amable y educado que tiene un discurso de centro derecha puro y duro y ha sido casi todo lo que se puede ser en política tanto institucional como orgánica en su partido: alcalde de Boadilla del Monte, diputado autonómico, director general de Asuntos Europeos y Juventud de la Comunidad de Madrid y ahora diputado nacional y uno de los cuatros vicesecretarios: "Soy el encargado de coordinar la actividad institucional, autonómica y provincial". Hace honor a su profesión de Ingeniero industrial (ICAI) a la hora de aclarar conceptos.

Presidente de Murcia

No se le cae de la boca la palabra agravio y se refiere con dureza a la actitud que Pedro Sánchez mantiene con su tierra: "Quiere que Murcia reviente", señala. Le llama sectario ideológico y le advierte que si continúa maltratando a los murcianos se le volverá en contra. Fernando López Miras (Lorca, 1983) es el presidente autonómico más joven de España, y aunque lleva poco en el cargo no es un novato en política. Inició su andadura en las nuevas generaciones de Lorca, con 18 años, y tras ocupar varios cargos orgánicos fue diputado en la Asamblea autonómica. Licenciado en Derecho, es titulado en Mediación Civil y Mercantil y tiene un MBA en Administración y Dirección de Empresas, que le valió para que du-rante cuatro años, con solo 27, fuera el director de gestión del Hospital General Universitario de Lorca, cargo que desempeñaba cuando tuvieron lugar los terremotos de 2011, "que han marcado mi vida". Se enorgullece de ser murciano de pura cepa, hasta autodefinirse como "un bebé archenero, un niño aguileño, un escolar cartagenero, un bachiller lorquiano y un universitario murciano". En todos esos lugares ha vivido su familia, y ese trasiego ha predestinado sus aficiones: el campo y los animales. Presume de identificar cualquier raza canina y tiene al menos media docena de perros y un huerto. Tal vez por eso se muestra sensible a los problemas del campo, defiende a los agricultores y señala la inacción del Gobierno.

Entrevista

La entrevista -concertada tras la investidura de Pedro Sánchez- se celebra coincidiendo en el tiempo con el encuentro del presidente del Gobierno y Torra que el prefiere no valorar: "No voy a hablar de política". Su despacho oficial de la CEOE es un lugar amplio donde se respira un intenso ambiente de trabajo. Antonio Garamendi Lecanda, la cara y la voz de los empresarios españoles (Getxo, 1958), licenciado en Derecho por Deusto, es un hombre amable y educado, de sonrisa fácil, que ha adoptado una estrategia absolutamente pragmática respecto al Gobierno de coalición. Tiene una larga tradición familiar de empresarios y, aunque es relativamente nuevo en la CEOE, no es ni mucho menos un novato en las responsabilidades institucionales: lideró Cepyme, formó parte de los Consejos de Administración de empresas como Bankia, Albura, Tubos Reunidos, e incluso de grupos de publicaciones. Si le preguntas a qué dedica su tiempo libre, sonríe, hace un gesto de negación, y afirma que para él la familia es lo más importante. Aunque intenta ir a Bilbao todo lo que puede, ahora apenas tiene vida privada y dedica muy poco tiempo a sus aficiones: la música (toca el piano), navegar: "Tengo tres hijos: un músico, un fiscalista y un empresario, pero les veo poco. Trabajo bastantes mas horas de lo que marca el decreto", ironiza.

Entrevista a la presidenta del PSOE

La entrevista se realiza en su despacho del Senado, un lugar amplio, sobrio y antiguo donde su único toque personal ha sido quitar unas viejas cortinas de terciopelo "para que entre la luz" y poner dos grandes plantas "porque si no veo algo verde me falta algo". Cristina Narbona (Madrid, 1951) es amable, educada, profundamente de izquierdas y de firmes convicciones que no necesita alzar la voz para hacerse oír. Tiene un discurso que enlaza con la socialdemocracia clásica, donde las palabras diálogo y consenso son imprescindibles y es una gran conversadora.

Entrevista

Cuando le preguntas, a bocajarro, si se arrepiente de haber sido un abogado del Estado rebelde, que se atrevió a plantar cara a Pedro Sánchez y Dolores Delgado, negándose a cumplir sus órdenes sobre lo ocurrido el 1-0, dice un no rotundo. "Me represaliaron y el castigo fue severo, con destierro incluido, pero me negué a mentir, y no me arrepiento", señala. Edmundo Bal (Huelva, 1967) ha pasado de ser el jefe de Penal de la Abodacia del Estado -por cuyas manos pasaron los casos de mayor relumbrón- a ser el número dos de Ciudadanos en el Congreso. Su despacho, en la planta sexta del edificio de la Carrera de San Jerónimo, es un lugar pequeño con aires de provisionalidad, porque aún los diputados no tienen su ubicación definitiva, pero no se queja. Esta acostumbrado a ir "ligero de equipaje", tal vez porque es un deportista nato, al que le gustan los maratones, y un motero empedernido, que disfruta de la naturaleza para relajarse. En los 16 años que duró su actividad anterior, no hubo ni una sola noticia en contra de alguna de las resoluciones y, tal vez por eso, su cese fulminante resultó todavía más llamativo: "Me querían obligar a mentir, y eso demuestra lo poco que me conocían. La orden era suprimir todas las alusiones a la violencia el 1-O, y me negué. Tuve la fortuna de que me llamó Albert Rivera, me ofreció ir en las listas de Cs, y hoy soy diputado. Es un gran honor, y voy a luchar desde mi escaño para que este Gobierno no siga intentando politizar la justicia, tal como hace", afirma. Dice que es "lamentable e inadmisible" que el Gobierno pretenda modificar el Código Penal para beneficiar a los presos de ERC, que la elección de Delgado como fiscal general es un disparate, y que Torra no es ni diputado ni presidente de la Generalitat, por lo que sería una" sinvergonzonería" que Pedro Sánchez se reúna con él.

Entrevista al senador del PP

Pasó de ser la cara y la voz de los populares en el Congreso a asumir por el PP la Secretaría tercera de la mesa en el Senado, pero no se queja, y solo con verle se desmonta el mito de la buena vida de los senadores. Sigue teniendo una agenda de vértigo, y aunque mantiene intacta su fama de "faltón", de ser el látigo de la oposición, porque utiliza su verbo fácil e inmisericorde para descalificar a sus adversarios, nadie le cuestiona su capacidad de reacción, y señalan, como virtud, que nunca se esconde y siempre da la cara, aunque sea para que algunos, en ocasiones, se la partan. De hecho, muchos de sus adversarios (ahora en la Cámara Alta), incluso los más opuestos ideológicamente hablando, reconocen que, en privado, mantienen con él una relación cordial porque "no es tan fiero el León como lo pintan". Rafael Hernando (Guadalajara, 1961), no se ahorra adjetivos calificativos a la hora de referirse al nuevo Gobierno al que se denomina "Sanchezstein". Dice que Sánchez es el peor presidente que ha tenido España, que "el Gobierno se ha convertido en una agencia de colocación de amigos, amiguetes, novios y cónyuges y avisa a Iglesias de que el presidente le traicionará a las primeras de cambio".

Entrevista al vicepresidente del Grupo Popular Europeo

Sigue siendo una de las caras y voces más reconocibles del PP en el Parlamento Europeo, donde se mueve como pez en el agua. Es no solo el vicepresidente primero del grupo popular europeo, sino también el representante de su partido en la Comisión de Justicia, la que tendrá? que analizar si finalmente se les retira la inmunidad a Puigdemont y Comín, lo que le da a su criterio un plus de actualidad. Ha sido el artífice de muchas de las buenas noticias que ha recibido nuestro país desde la UE y, tal vez por eso, no desfallece e insiste, una y otra vez, en que es falso que en Europa se esté doblando el pulso a las decisiones judiciales españolas. Sigue teniendo unos registros poco habituales en la derecha española: una amplia experiencia en cargos de responsabilidad política (desde consejero autonómico a diputado o senador), sin demasiados enemigos en sus propias filas y es un magnífico comunicador, capaz de enfrentarse sin despeinarse a cualquier debate televisivo por duro y correoso que sea. Algunos dicen que en eso, en su forma de ser y estar campechana, clara y directa, está el secreto de su éxito y por eso ha conseguido el respeto de sus adversarios ideológicos, a quienes él, a su vez, tiene en gran estima . "Los socialistas en el Parlamento Europeo han estado siempre con los constitucionalistas y juntos hemos puesto los intereses de España por encima de los de nuestros partidos. Espero que eso no cambie, tras el apoyo de ERC a Sánchez para su investidura", señala. Está convencido de que el Parlamento Europeo aceptará la petición de Llarena de que se levante la inmunidad de Puigdemont y Comín y pide cambiar la ley electoral para que nunca más un fugado de la justicia pueda presentarse a unas elecciones. Dice que, a partir de ahora, uno de los entretenimientos nacionales será ver la guerra de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez "matándose en La Moncloa" e insiste en que el presidente "es el político más cortoplacista que ha conocido la historia de España, desde Godoy".

ENTREVISTA

La entrevista con Miquel Iceta Llorens (Barcelona 1960), concertada para hacerla coincidir su elección como líder del PSC , se celebra finalmente en plena negociación con ERC para la investidura de Pedro Sánchez en la que no ha sido, ni mucho menos, un actor secundario. Se hace con el compromiso de actualizarla según fuera transcurriendo la trepidante actualidad, y con la mirada puesta en la decisión del Tribunal Superior de Justicia Europeo y su polémica resolución "que hay que acatar porque no es un tribunal extranjero sino propio".