La 'otra' queja de los presidentes autonómicos

La conferencia de presidentes autonómicos que hoy se inaugura está marcada por las ausencias, como la de Quim Torra, y por ser la primera presencial que se celebra tras la pandemia. Resulta evidente que el reparto de los fondos europeos es uno de los grandes temas a tratar. Es previsible que durante el encuentro, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez reciba críticas sobre la gestión de la pandemia y se le pida una estrategia de país para hacer frente a los rebrotes. Pero las quejas que Sánchez pueda escuchar por parte de los presidentes autonómicos no se quedarán ahí. De hecho, ya se habla de “la otra queja” que muchos pretenden trasladar al presidente. Se trata de la celebración de la conferencia en San Millán de la Cogolla (La Rioja). “Se podría haber elegido un destino mucho mejor comunicado y no La Rioja. Las conexiones con buena parte del resto de España son peores que en otras zonas”, indican desde un Gobierno regional. Las mismas fuentes añaden que la elección de este destino suena a “capricho de Sánchez”, ya que solo le viene bien a los presidentes de las autonomías limítrofes con La Rioja y al propio Sánchez, “que con el Falcon puede ir donde quiera sin problemas de atascos”, añaden.  

Malestar por la alerta que Torra no quiso escuchar

Como es tradición Quim Torra no ha tenido reparos en volver a culpar a España de cualquier problema que ocurra en Cataluña. De ahí que para el presidente de la Generalitat el Estado Central es el único responsable de los rebrotes en Cataluña, que ya suman más de 1.000 casos diarios y que han sido la causa que ha llevado a muchos países a restringir los viajes a España, hundiendo con ello la temporada de verano en el turismo. Pues bien, esta misma semana se conoció que el Govern sabía desde hace más de un mes del riesgo que suponía una segunda oleada del virus para la región. Así lo reflejaba un informe de la Agencia de Calidad y Evolución Sanitaria, que advirtió a Torra de la necesidad de contratar más rastreadores. A la vista está que los menos de 200 investigadores con los que cuenta la Generalitat son insuficientes y demuestran el nulo caso que Torra hizo a un informe que podía haber reducido el impacto de esta segunda ola del coronavirus en Cataluña. Pues bien, cuentan que en el propio mundo independentista están ya “hartos” de las excusas de Torra. Es más, se comenta dentro de JXCat que un importante sector considera que el president debe asumir su responsabilidad ante los errores cometidos durante la pandemia del coronavirus.

El CIS, la clave del alza de impuestos de Sánchez

El Gobierno es consciente de lo complicado que es "vender" como "positivas para la población" las subidas de impuestos que baraja. Especialmente en aquellas alzas que tocarán el bolsillo de la mayoría, como es el caso del diésel o el IVA. De ahí que ya trabaje en la estrategia a seguir para limitar el daño que en la imagen del Ejecutivo tendrá el incremento de la fiscalidad. Pues bien, cuentan que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tendrá mucho que ver con la campaña de convencimiento del Gobierno de Pedro Sánchez. Para empezar, el organismo que lidera José Félix Tezanos tendrá un papel protagonista en la estrategia para luchar contra la economía sumergida. En concreto, el CIS analizará las razones por las que los contribuyentes no quieren cumplir con Hacienda. Pero, además, desde el Ejecutivo se añade que los datos que el CIS recauda sobre la opinión de los españoles en materia fiscal serán también básicos para el diseño de la campaña del Ejecutivo. Por último, en Moncloa también se comenta que dicha campaña tratará de convencer al contribuyente de la conveniencia de cumplir con el fisco, ya que los impuestos es lo que permite que existan servicios públicos, como Sanidad y Educación.

Polémico revés de la nueva CNMC a Telefónica

La nueva configuración de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) promete convertirse en una pesadilla para los intereses de Telefónica. Tradicionalmente abundaban los puntos de confrontación entre el mayor operador español de las telecomunicaciones y el regulador sectorial. El saludable tira y afloja que históricamente debe existir entre el árbitro y el primer jugador tiene visos de complicarse, en detrimento de la multinacional. La incorporación del consejero Carlos Aguilar, nombrado por Podemos, aporta un sesgo político a decisiones que deberían ser técnicas. Eso acaba de suceder con la renovación del plazo de los remedios impuestos a Telefónica hace cinco años, derivado de la compra de Digital+. Ahora esa obligación a compartir contenidos premium se renovarán otros tres años. El operador español mantiene que la resolución "está sesgada" y que incluye "conclusiones parciales e incorrectas", en lo referente a los compromisos impuestos a Telefónica en el mercado minoristas de TV de pago. Ni la irrupción de Netflix, Amazon Video y HBO ha bastado para tumbar una renovación en el organismo que preside Cani Fernández, con el voto particular de dos consejeros que lo consideraban fuera de tiempo.

Enfado de Pablo Iglesias con Alberto Garzón

El pasado viernes Alberto Garzón se desmarcó de la opinión de Unidas Podemos al abogar por pactar los Presupuestos “con todo el mundo”. En otras palabras, y al contrario de lo que defiende Pablo Iglesias, el ministro de Consumo parece no tener inconvenientes en negociar las cuentas pública s con formaciones como C’s e incluso el PP. “Con Ciudadanos tendremos que hablar, no entiendo por qué no íbamos a llegar a acuerdos de inversión en Ciencia o Educación. Quizás sea más difícil encontrarnos en materia laboral”, fueron exactamente las palabras que Garzón pronunció. Pues bien, desde Podemos cuentan que a Iglesias le siguen irritando las afirmaciones de Garzón abogando por pactos que el líder de los morados considera “nefastos” y que ha vetado aunque pudieran salvar los Presupuestos, básicos para sostener la legislatura. Por si fuera poco, desde su entorno añaden que a Iglesias le gusta cada vez menos “la actitud rebelde” que Garzón está mostrando en otros aspectos respecto a la línea ideológica de Podemos durante las últimas semanas. “Alguno se empieza a preguntar si sigue siendo el líder de IU o si lo que quiere realmente es pasarse al PSOE”, atacan desde el entorno del vicepresidente del Gobierno. 

¿Puede reclamar la UE una reforma del Sepe?

El Ejecutivo es consciente de que para recibir los 140.000 millones del fondo europeo de recuperación tendrá que presentar un plan de reformas que satisfaga unos mínimos para Bruselas. Varias de esas peticiones están ya incluidas en las recomendaciones que todos los años recoge el informe de la Comisión Europea sobre la economía nacional. Pues bien desde el Gobierno resaltan que la UE siempre hace especial énfasis en criticar la actual división del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Por lo visto, Bruselas considera ineficiente que las competencias del organismo dirigido por Gerardo Gutiérrez Ardoy se deleguen en gran parte entre las autonomías. “La UE considera que dificulta que un parado encuentre trabajo en cualquier lugar que no sea su territorio de residencia”, dicen fuentes del Ejecutivo. Como ya se ha comentado, la crítica a la fragmentación del Sepe que Bruselas realiza no es nueva. De hecho, volvió a aflorar en las recomendaciones de la Comisión a España de 2019. Con todo, en el Ministerio de Trabajo algunos ya especulan con que esta vez será ineludible acometer esta reforma para acceder a la ayuda comunitaria. “Han insistido mucho con el Sepe”, añaden. 

El próximo desplante que Torra prepara

La ministra portavoz, María Jesús Montero, confirmó esta semana la intención del Gobierno de convocar la conferencia de presidentes autonómicos, en formato presencial, que prometió en marzo. Incluso se habla de que el evento ya está organizado y que se celebrará a finales de este mes. Por lo que se comenta en el Ejecutivo, el objetivo que Pedro Sánchez busca con esta reunión es lograr una foto de unidad con todos los presidentes similar a la obtenida en el acto de homenaje a las víctimas de la pandemia. Pues bien, es probable que el presidente del Gobierno se quede con la ganas, ya que todo apunta a que habrá una importante ausencia en el encuentro, la de Quim Torra. Por lo que se comenta en el entorno del Govern, el presidente de la Generalitat planea "dar plantón" a Sánchez y al resto de representantes autonómicos. Se dice que Moncloa es bien consciente de las intenciones de Torra, y que no les sorprende. "No es el primer desplante que nos hace", dicen desde el Ejecutivo. Con todo, las mismas fuentes desvelan que el hecho de que Torra ni siquiera se haya molestado en preparar una excusa, creíble o no, para justificar su ausencia sí que ha molestado en el Gobierno, especialmente al presidente Sánchez.

El 'regalo' de Iglesias para Juan Carlos Monedero

El cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero lleva tiempo molesto por su escaso protagonismo en la formación. De hecho, cuentan que se llevó una gran decepción cuando comprobó que la entrada de Podemos en el Ejecutivo no le reportó ningún cambio a su situación de ostracismo. Al parecer, por dicho motivo, planteó hace meses cambiar el modelo de la formación y dirigirla hacía una especie de modelo “como el PNV”, con un responsable político y otro ideológico. “Aspiraba a ser el Andoni Ortuzar de Podemos”, dicen fuentes del partido. Es sabido que Pablo Iglesias rechazó la idea, lo que inició una serie de críticas de Monedero en los medios de comunicación que fueron a más tras la debacle de los morados en las autonómicas gallegas y vascas. Pero Iglesias ha querido cortar el problema de raíz. Dicen que para ello ha entregado a Monedero la Presidencia del Instituto 25-M, la fundación ligada al partido. “Al ser un organismo de Podemos se le da la oportunidad de que aumente las relaciones que mantiene con América Latina a través de su consultora Neurona”, dicen en el partido. Las mismas fuentes añaden que en Podemos se da por descontado que acallar las críticas de Monedero es la causa que ha llevado a Iglesias a “hacerle este regalo” a su compañero de profesorado en la Complutense.     

¿Acabará en juicio el confinamiento barcelonés?

Las altas cifras de contagios diarios que se dan en la ciudad de Barcelona y en su área metropolitana están haciendo replantearse a la Generalitat si las restricciones a la movilidad decretadas hasta ahora en la zona son suficientes. De hecho ya nadie en el Govern descarta que sea necesario un confinamiento de la Ciudad Condal y de las localidades limítrofes, si no se frenan los contagios. Cuentan que el comercio teme que se llegue a ese extremo, ya que “supondría el cierre de más de la mitad de las tiendas de Barcelona”. Para evitarlo, dicen que han pedido reunirse con los consejeros Miquel Buch (Interior) y Alba Vergés (Salud) para exigir que “el daño económico” se tenga en cuenta a la hora de decidir las medidas a tomar para frenar el rebrote del Covid en Cataluña. Pero en el sector parecen no confíar demasiado en que la Generalitat tenga en cuenta su “dramática” situación actual tras el primer confinamiento. De ahí que no descarten acudir a los tribunales para reclamar daños y perjuicios ante las nuevas restricciones. “Es injusto que sea el comercio el que tenga que pagar la mala gestión sanitaria realizada por la Generalitat, que se ha mostrado incapaz de frenar los rebrotes que han surgido”, dicen desde el sector minorista barcelonés.  

La financiación extra que TV3 va a necesitar

Es sabido que la televisión pública catalana (TV3) es el gran altavoz del procés. Buena prueba de ello es que la Generalitat no tiene problemas para regarla cada año con más dinero público, a pesar de que TV3 ya es la autonómica más cara de España, con 235 millones anuales, el triple que Telemadrid. A pesar de la elevada cifra, TV3 necesitará más financiación si quiere enjugar las pérdidas que la cadena arrastra desde que abrazó la causa soberanista, y que este año ha supuesto números rojos de 22 millones. Por lo visto, su alineación con el procés ha generado una fuga de grandes anunciantes que lastra los ingresos. A pesar de ello, es seguro que el director de TV3, Vicent Sanchis, mantendrá la actual línea editorial. De hecho, la cercanía de Sanchis al nuevo proyecto político que Carles Puigdemont impulsa está provocando una ruptura con la presidenta de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), Núria Llorach, perteneciente a la vieja guardia convergente. “Esta batalla en nada ayudará a que TV3 recupere audiencia y anunciantes. Por eso el Govern ya planea destinar parte del dinero del fondo autonómico por el Covid a su altavoz independentista”, dicen en ambientes políticos catalanes.