Calendario económico de la semana

La evolución de los precios en la crisis del coronavirus vuelve a tomar el centro de la escena esta semana con los datos de la evolción del IPC en mayo en el conjunto de la eurozona y en Alemania, España, Francia o Italia. El riesgo de deflación está latente en las previsiones de los analistas.

renta variable | España

Hubo un tiempo en que los países más poderosos del mundo rivalizaban con enviar una persona a la Luna, de un modo similar al que hoy actúan para encontrar una vacuna que disminuya la letalidad del coronavirus Sars-CoV-2.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las reticencias respecto la 'reapertura' de la economía de EEUU elevaron la incertidumbre entre los inversores. El Dow Jones cae un 2,17%, hasta los 23.247,97 puntos; el S&P 500 cede un 1,75%, hasta los 2.820 enteros, y el Nasdaq 100 registra un descenso del 1,23%, hasta los 9.000,08 puntos.

La capacidad caerá un 70% en verano

Las acciones de IAG se desploman algo más de un 70% desde que el 19 de febrero el coronavirus comenzara a golpear a las bolsas y concretamente a la industria de los viajes, cuya actividad se ha reducido aproximadamente un 90% en el segundo trimestre. Este hundimiento es de entre cerca de 10 y 20 puntos más profundo que el de los títulos de los principales competidores del grupo angloespañol, Air France-KML y Deutsche Lufthansa, pero los expertos esperan que su rebote será mayor al partir de una mejor posición: recibe la única recomendación de compra clara del sector.

El dato más importante de la sesión

Este 21 de abril, el mercado deberá encajar el primer dato adelantado del mes. A las 11 de la mañana, se publica la encuesta de confianza a inversores más importante de Alemania, la que elabora el instituto Zew. Se espera que visibilice la absoluta incertidumbre que atraviesa la economía del motor europeo con una lectura de -77,5 puntos respecto a la situación actual, frente a los -43,1 de marzo, según la expectativa media de los expertos que reúne Bloomberg. De cumplirse la previsión, se trataría de la peor cifra desde la crisis de deuda de 2010.

El dato en el que se fijará el mercado el 23 de abril

El 23 de abril llega la primera oleada de índices PMIs sobre la actividad en el presente mes de la eurozona y EEUU y las expectativas no dejan espacio a la esperanza. La hibernación económica adoptada por los distintos gobiernos de ambas regiones para frenar la expansión de contagios por coronavirus y para evitar el colapso de los sistemas sanitarios se traducirá en peores datos incluso que en marzo, cuando en la mayoría de casos estos indicadores adelantados ya registraron mínimos históricos. Entre todos, la cifra más pésima que se espera es la de los servicios de la eurozona, que se hundirá en 24 puntos, según las expectativas del consenso de analistas que reúne Bloomberg. En marzo, este índice PMI, que se construye en base a datos reales y estimaciones, se desplomó hasta los 26,4 enteros -por debajo de los 50 puntos apunta a contracción de la actividad-.

El dato en el que se fijará el mercado el 24de abril

Este viernes, la agencia de calificación de deuda S&P tiene previsto revisar el rating de la deuda italiana. La nota del país se encuentra dos niveles por encima del bono basura y con perspectiva negativa. Un recorte encendería el miedo a una crisis de deuda soberana, como la vivida entre 2010 y 2012 por la recaídas de las economías periféricas en recesión tras la gran crisis financiera de 2008, los rescates y la incertidumbre sobre la supervivencia del euro.

agenda semanal

En el seguimiento estrecho de los mercados y, sobre todo, de las perspectivas económicas que exige la crisis del coronavirus de cara a intentar de tener la fotografía más completa de la situación para tomar las mejores decisiones de inversión, la semana que empieza este lunes es una de las más importantes que se recuerdan desde la crisis.

El dato en el que se fijará el mercado

Los principales mercados europeos permanecerán cerrados el primero de mayo, día del trabajador, pero Wall Street mantendrá la actividad y tendrá que encajar la confirmación de la peor lectura mensual de la historia del PMI manufacturero y también del ISM, dos de los indicadores adelantados de la actividad industrial más importantes.

De 10 a 20 puntos

Desde que el 19 de febrero la pandemia de coronavirus tomo el control de las bolsas mundiales y arrancaron las caídas, y tras algunas semanas de recuperación, la brecha entre los sectores cíclicos, que se dejan cerca de un 23% a nivel global y los defensivos, que pierden alrededor de un 13%, está solo a medio camino de los 20 puntos porcentuales que ha alcanzado de media en las últimas cinco recesiones, según calcula Citi.