Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector energético enseña su carácter defensivo: Ya le saca al Ibex 19 puntos en el año

  • El principal selectivo español se deja en el año cerca de un 30%
  • Iberdrola es la española que mejor lo hace al caer menos de un 3%
La tendencia del cambio climático se mantendrá

Si hay una ocasión en la que el sector energético está teniendo que demostrar su carácter defensivo es la actual crisis. Las fuertes caídas vistas en mercado a raíz de la pandemia han destrozado las carteras de los inversores y les han dejado prácticamente sin refugio al que ir. Pero, una vez más, las utilities están aguantando mejor la tormenta.

En este sentido, en el mercado español, las firmas de este sector aventajan al Ibex, de media, en 19 puntos porcentuales. Así, mientras el índice se despeña cerca de un 30%, nombres como Iberdrola, Enagás o Red Eléctrica, pierden menos de un 14%. Parte de su secreto es la gran visibilidad que tienen sus ingresos al operar en mercados regulados, amén de que tradicionalmente sus dividendos han sido atractivos a la par que seguros. En Europa, se cuelan entre los tres sectores menos afectados por las caídas en bolsa.

Si bien desde Bank of America indican que "las empresas de servicios públicos no son inmunes a la crisis por los fuertes descensos en los precios de la energía y la demanda", remarcan que se "han creado oportunidades de compra particularmente atractivas". A este respecto, Elchin Mammadov, analista de la industria de Bloomberg señala que "el descenso interanual en el uso y los precios de la energía probablemente ha terminado, y podría recuperarse a partir de mayo a medida que se reduzcan las restricciones de cierre".

Además, hay que tener en cuenta que el Covid-19 no ha hecho desaparecer algunas de las tendencias que ya se venían dando, como un mundo energético más sostenible. Desde UBS remarcan que "probablemente la desaceleración económica en 2020 no reducirá el desafío climático". Por lo que las empresas que apuesten por la energía limpia podrían salir reforzadas. De hecho, los tipos de interés bajos en la zona euro beneficia a este tipo de empresas porque les permite mantener el ritmo de inversiones en la división de renovables sin tener que endeudarse demasiado.

En el caso del mercado español, la que mejor está resistiendo es Iberdrola, con un descenso inferior al 3%. En el primer trimestre del año el grupo ha mejorado su beneficio un 30% gracias a la plusvalía de 484 millones de euros que le ha generado la venta a Siemens de su 8,07% en el capital de Siemens Gamesa.

La firma ha mantenido su previsión de crecimiento de beneficios y dividendos para 2020 y, de cara a 2021, Ignacio Sánchez Galán, su presidente, destacó que van "por delante en tres años en nuestros objetivos de dividendos y dos años en lo que se refiere al beneficio neto" y avanzó que prevé que el ebitda para este 2020 sea similar al 5,8% del primer trimestre.

"Dada la exposición de Iberdrola a las redes europeas y a la generación renovable, vemos limitado impacto de la caída de la demanda tras la introducción de las medidas por el Covid-19", señalan desde Credit Suisse.

Por su parte, Aránzazu Bueno, analista de Bankinter, destaca como elementos positivos la "robustez del modelo de negocio (51% del ebitda en los negocios regulados de redes de distribución de electricidad, 25% en renovable y el resto en generación y comercialización); la capacidad de crecimiento, basado en motores menos vulnerables al ciclo económico; y la fortaleza financiera (apalancamiento bajo control y amplia posición de liquidez)".

Iberdrola ha mantenido su previsión de crecimiento de beneficios y dividendos para 2020

Otro de los valores que destaca es Acciona. Sus títulos están también entre los menos penalizados del Ibex con una caída que no supera el 9%. "Presenta un negocio bien diversificado centrado en la prestación de servicios, además de que la división de renovables seguramente continuará ayudando al crecimiento. Recordemos que en el periodo 2020-2024 espera incrementar a un ritmo de 1.000 megavatios de media anual la nueva capacidad (la capacidad instalada a finales de 2019 era de 10.100 megavatios lo que supone un crecimiento medio anual de 8,3%)", explica Ismael De La Cruz, analista de Investing.com. La firma ha recortado a la mitad su dividendo para destinar ese dinero a incrementar las reservas voluntarias.

En Europa las que más resistencia están mostrando son la belga Elia, que se desmarca del resto del sector con una subida anual que supera el 27%, la británica Pennon, que sube más de un 7%, EDP-Energías de Portugal, con un rebote superior al 1% y la danesa Orsted, o la también británica National Grid, que descienden menos de un 1%.

Eso sí, desde Credit Suisse reseñan el riesgo de que en próximos meses "aumente el riesgo político, por la posibilidad de nuevos impuestos sectoriales, ya que los gobiernos estudiarán medidas para compensar las consecuencias de la pandemia en sus economías".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky