La amenaza global que supone el coronavirus cambiará la manera de pensar, de trabajar, de vivir y de invertir. Así lo creen desde Credit Suisse, que han actualizado este miércoles su lista anual de inversiones temáticas en acciones a largo plazo y sectores de alto crecimiento. A las cinco supertendencias sobre las que lleva trabajando la entidad desde 2017 (sociedades preocupadas, Tercera Edad, Millennials, infraestructuras y tecnología) se añade ahora la de cambio climático.
"Nuestra forma de vida habitual se ha detenido a causa de la pandemia de coronavirus. Esta crisis está desafiando a los sistemas y a las estructuras existentes y sembrando las semillas de nuevos cambios que se avecinan a medida que vamos descubriendo las limitaciones en nuestra forma de aprender, trabajar y vivir. Nuestras supertendencias evolucionan al compás del mundo cambiante que nos rodea, y creemos que siguen siendo temas de inversión atractivos tanto en el presente como de cara al futuro", explica Michael Strobaek, CIO Global de Credit Suisse.
Descarbonizar la economía
La razón para ampliar el abanico a esta temática en el momento actual es, en opinión de Nannette Hechler-Fayd'herbe, CIO de Credit Suisse Banca Privada, que "la crisis del coronavirus está funcionando como un catalizador para precipitar muchos temas y los consumidores van a estar centrados en eso", señala. La experta cita como ejemplo el descenso de las emisiones de dióxido nitrógeno en Wuhan en medio del brote de la epidemia como consecuencia del parón de la actividad industrial en la ciudad. "Es el momento de hacer esto en beneficio de la economía y no de los costes", apostilla Hechler-Fayd'herbe.
Así, los sectores clave en los que se centra esta tendencia de inversión son la producción de electricidad sin carbono, el transporte, los actores pioneros del cambio en la industria del gas y el petróleo y la agricultura/producción de alimentos.
Millennials
Relacionado con el medio ambiente, la sostenibilidad también es un tema clave para la generación millennial, así como el consumo responsable. "La salud también es un aspecto prioritario para los Millennials, estamos viendo una demanda creciente de productos alimenticios saludables y sostenibles: la dieta de salud global. Por lo tanto, junto con la transición a una economía circular, hemos integrado alimentos sostenibles en este tema de inversión".
Capitalismo integrador
El descontento y la preocupación de las sociedades refleja el hecho de que el descontento popular está relacionado más bien con los temas nacionales, en particular con las desigualdades, que con la percepción de amenazas externas y la tendencia al proteccionismo. Con la creación de un nuevo índice, el banco suizo audita si la ansiedad está aumentando o disminuyendo. Y en el contexto de crisis por el Covid-19 se está demostrando que las verdaderas amenazas emergentes son de carácter global y requieren una cooperación multilateral, así como una protección individual.
Tercera edad
El envejecimiento de la población probablemente continuará impulsando durante muchos años las oportunidades de negocio y el rendimiento de las inversiones. En los mercados emergentes el envejecimiento se producirá a una velocidad de la que la mayoría no es aún consciente.
Infraestructuras
La urbanización de las economías continúa creciendo a un ritmo elevado. El entorno de bajos tipos de interés en el que nos encontramos y que no tiene visos de cambiar favorece el contexto de inversión. "Si bien las preocupaciones sobre el cambio climático están centrando la atención del público, los potentes catalizadores de regulación y políticos deberían proporcionar un estímulo a esta temática", señalan desde la firma helvética.
Tecnología
Los desafíos que ha puesto sobre la mesa el Covid-19 han consolidado a la tecnología como la industria más atractiva, impulsada tanto por el lado de la demanda como el progreso tecnológico y deberían beneficiar en los próximos años a las empresas incluidas en estas áreas de enfoque.