
En el seguimiento estrecho de los mercados y, sobre todo, de las perspectivas económicas que exige la crisis del coronavirus de cara a intentar de tener la fotografía más completa de la situación para tomar las mejores decisiones de inversión, la semana que empieza este lunes es una de las más importantes que se recuerdan desde la crisis.
El miércoles, el día de Estados Unidos
A pesar de que el jueves es el día clave para la eurozona, los inversores tendrán un día atareado el día previo, el miércoles, por dos razones de peso: la primera la publicación del dato adelantado de PIB en el país, la mayor economía del mundo, durante el primer trimestre.
Como en Europa, será un buen indicador para conocer hasta qué punto está castigando el coronavirus y sus consecuencias a la economía del país. Según la estimación que manejan desde Bloomberg, se publicará un retroceso del PIB del 3,7% en el primer trimestre de 2020 respecto al último trimestre de 2019, un periodo en el que el crecimiento fue del 2,1%.
El frenazo que pueda llegar a haber experimentado la economia americana puede ser clave para los mercados, teniendo en cuenta la importancia que tiene el país para el crecimiento económico global.
También como en Europa, tras el dato de PIB el miércoles tendrá lugar la reunión del banco central del país, la Reserva Federal estadounidense, en la que se conocerá si el organsimo decide tomar medidas de estímulo adicionales a las que ya ha implementado para apoyar a la economía.
La semana que viene no sólo habrá datos que muestren el comportamiento económico del pasado, ya que también se conocerán los resultados de la encuesta de PMI sobre el estado del sector manufacturero en Estados Unidos durante el mes de abril, un dato que se anunciará el viernes.
Un día antes, el jueves, se habrá publicado el mismo dato para el mismo mes para la economía de China.
Más datos relevantes del miércoles:
