Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

Se pueden arañar unos euros por la nómina, todo es cuestión de mirar con lupa la oferta de las entidades que están dispuestas a pagar por quedarse con ella. Ya no regalan la clásica Playstation o tele, pero sí ofrecen dinero en metálico, que en algunos casos combinan con remuneraciones del saldo en cuenta. Otras optan directamente por esta última vía. Con la oferta actual se puede aspirar a cantidades de entre 150 y 400 euros, todo depende de la cuantía de la nómina o pensión.

Cuando el Banco Central Europeo empezó a subir los tipos, en julio del año pasado, todo hacía pensar que los depósitos regresarían con fuerza. Hasta la propia industria de inversión colectiva temía su regreso por la competencia que supondrían para los fondos en un país en el que el perfil del inversor es sobre todo conservador. Y en cierta forma volvieron, aunque a medio gas. Volvieron porque desde febrero hasta junio el ahorro de las familias guardado en estos productos no dejó de crecer a medida que aparecían ofertas concretas. Pero faltó un impulso más, el de la gran banca, que desde el principio prefirió no remunerar el pasivo y seguir centrada en la comercialización de otros productos más rentables para sus cuentas, como los fondos o seguros, dejando esa otra batalla a las entidades de menor tamaño, que son las que siguen mejorando sus ofertas en un momento en el que los españoles han empezado a retirar su dinero de depósitos, según los últimos datos del Banco de España, en busca de otros productos más rentables.

Como si de una montaña rusa se tratase, el precio de los bonos lleva todo el año sometido a vaivenes que son el resultado de los cambios que se producen en las expectativas de tipos de interés de los bancos centrales. La última corrección en el precio de la deuda empezó a gestarse a mitad de julio y, desde entonces, una cartera de renta fija global corrige un 2,5%, igual que una de deuda pública. Este último revés para la renta fija no ha tenido impacto en la rentabilidad que consiguen los fondos españoles que invierten en este activo, que se han convertido en auténticos superventas este año.

A medida que crece la rentabilidad que ofrece la renta fija, las entidades que desde el principio han apostado por remunerar los depósitos bancarios siguen mejorando sus ofertas. La última en hacerlo ha sido BFF Bank. La italiana ha dado un nuevo paso al frente, y ofrece ahora un 4,06% en sus depósitos. Se trata de la primera en romper la barrera del 4%, entre aquellas que ofrecen depósitos contratables directamente en una entidad.

El sistema de planes de pensiones de empleo se ha puesto en la palestra como una de las grandes esperanzas para el ahorro de cara a la jubilación. El Consejo de Ministros aprobó hace diez días el Real Decreto que modifica el reglamento actual de estos vehículos para facilitar el acceso de los trabajadores de pymes, empleados públicos y trabajadores autónomos a planes de pensiones colectivos, y ya ha elegido a las gestoras que estarán detrás de estos fondos de pensiones de empleo de promoción pública -VidaCaixa, BBVA, Santander, Caser e Ibercaja-.

Desde que empezó el año, las bolsas han protagonizado un rally, en parte inesperado, que ha estado apoyado en el resurgir de la tecnología y en el entusiasmo por la inteligencia artificial, y también en la perspectiva de una posible moderación en las subidas de tipos de interés de los bancos centrales. Mientras esto ocurría y la mayoría de índices bursátiles lograba rentabilidades de doble dígito este año, el inversor en fondos miraba hacia otro lado, hacia la renta fija, que obtiene rendimientos más modestos. Según datos de Inverco, en las principales categorías de fondos de renta variable sale dinero este año. No obstante, se ha producido un cambio de percepción en el mes de julio, en el que los inversores sí acuden a los fondos de bolsa internacional, a pesar de que la deuda vuelve a liderar las entradas.

En el primer semestre del año, Cobas Iberia cerró con una rentabilidad del 12,2%, inferior a la de su índice de referencia. Desde entonces, el fondo avanza hasta el 16,04%, y solo tiene por delante ya a cuatro fondos activos de bolsa española (Okavango Delta, Bestinver Bolsa, GVC Gaesco Bolsalíder y Fidelity Iberia). La gestora lanzada por Francisco García Paramés ha publicado su carta dirigida a partícipes correspondiente al primer semestre del año. En ella explica que apenas han realizado cambios en la cartera de este fondo, que se ha visto beneficiado por un par de opas.

Santander Pensiones ha sido una de las cinco gestoras elegidas para gestionar el nuevo fondo público de pensiones. Su máxima será tratar de obtener rendimientos consistentes en el largo plazo, batir a la inflación y siempre con un control exhaustivo del riesgo.

Las carteras de los gestores son una fuente de inspiración para muchos inversores a la hora de coger ideas. "Todos nos observamos y nos copiamos de manera inteligente. Es normal, yo lo hacía leyendo a Warren Buffett", bromeaba hace años uno de los gestores más reconocidos de nuestro país. Cada uno pone el foco donde quiere: en las carteras de los gestores valor o en la de los fondos que han demostrado mayor consistencia con sus rentabilidades en el medio plazo, por ejemplo.

El año pasado supuso un alto en el camino en la historia de crecimiento que durante años han dibujado las gestoras extranjeras en España. A las históricas salidas de dinero que se produjeron en 2022, de 13.000 millones de euros, se unió el mal comportamiento del mercado, que hizo que en su conjunto los fondos extranjeros perdieran 42.000 millones de euros en nuestro país. En el primer trimestre de este año se rompió la racha de reembolsos, al calor del buen comportamiento de las bolsas, pero en el segundo ha vuelto a salir dinero, unos 1.500 millones de euros, según los últimos datos publicados por Inverco.