Redactora de elEconomista

A pocas horas de que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie la segunda bajada de tipos del año (la primera fue en junio), tal y como descuenta el mercado, ya hay tres entidades, entre las 12 más rentables, que recortan el rendimiento de sus depósitos a 12 meses, y todas ellas ofrecen menos de un 3%. Con estas, la lista de firmas que ofrecen sus productos a un año con un rendimiento inferior al 3% asciende a seis, y otras seis se mantienen por encima de esta cifra.

La bolsa china no está viviendo su mejor momento, y aunque no muchos inversores minoristas españoles están posicionados en este mercado a través de la renta variable, sí que los hay mediante los fondos de bolsa global emergente, que han tenido históricamente un peso importante del gigante asiático, y han visto reducida su rentabilidad en el año, de media, a un 4,66%, según datos de Morningstar, teniendo en cuenta a los vehículos que se comercializan en España en su clase en euros. Esta corrección del CSI 300, la bolsa que reúne a las empresas cotizadas de las bolsas de Shanghai y Shenzhen, también está lastrando con fuerza al MSCI Emerging Markets, el índice que incluye a los países en vías de desarrollo. Tanto es así que la diferencia de rentabilidad entre este índice frente al MSCI World (el selectivo que aglutina a empresas de las 23 economías más desarrolladas del mundo) es la más grande desde el inicio del año, de hasta ocho puntos, con una subida anual del 3,8% para la bolsa emergente frente al 12% que acumula la global en 2024.

Arranca una nueva semana bursátil e Inditex acapara muchas de las miradas, ya que, como es habitual, cerrará el calendario de resultados del Ibex 35 el 11 de septiembre con las cuentas del segundo trimestre (que comprende, en su caso, desde mayo hasta julio). Esta ocasión no distará de las pasadas, o así lo espera el consenso de expertos que recoge Bloomberg, que estima un crecimiento de casi el 11% con respecto a lo reportado en el segundo trimestre de 2023, con un beneficio neto de 1.492 millones de euros, frente a los 1.345 millones comunicados entonces. Para el conjunto del año, los expertos pronostican unas ganancias de 5.955 millones para la matriz de Zara, que supondrían también un 10,7% más que lo declarado en 2023, cuando ya anotó un récord histórico de ganancias al superar los 5.000 millones.

En una semana marcada por la publicación de diferentes datos macroeconómicos en la economía más grande del mundo, el mercado estaba especialmente inquieto por conocer la cifra del viernes, ya que fue la misma que desencadenó la tormenta bursátil del inicio de agosto por los temores de recesión en Estados Unidos. El informe de empleo de agosto no impactó con la misma fuerza que el mes pasado, pero la sensación generalizada volvía a ser la de nerviosismo ante la debilidad del empleo norteamericano, y de la misma manera se reflejaba en las bolsas. En una semana que ha teñido de rojo los principales parqués de este y el otro lado del Atlántico, el Ibex 35 ensancha músculo y es la bolsa que menos pierde en estos cinco días, con una caída del 2,01% semanal frente al 4,44% del EuroStoxx, por lo que reitera su posición como índice más alcista del ejercicio, con un 10,6%, con el que supera a la bolsa de Milán. En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq 100 anotan la semana más bajista del año, con datos a cierre europeo.

Los depósitos bancarios todavía ofrecen una oportunidad para hacerse con atractivos retornos, con rentabilidades que superan el 3% tanto en el más corto plazo (tres meses), como en los vehículos a un año. En los primeros, los depósitos a más corto plazo, hay actualmente cinco entidades, entre las más rentables, que ofrecen rendimientos del 3% o más, a una semana de que se reúna el Banco Central Europeo y ejecute, según descuenta el mercado, la segunda bajada de tipos del año, de otros 25 puntos básicos.

La presencia de Inditex dentro de Eco10 es una de las más longevas desde que se creó el índice en 2006. Desde marzo de 2016, los analistas que conforman el consenso de Eco10 la han elegido de forma ininterrumpida revisión tras revisión (se realizan cuatro en cada ejercicio), pero la gigante textil llevaba casi un año (desde la revisión del pasado diciembre) sin ser escogida como el valor preferido de los 10 que conforman el índice naranja. Ahora, Inditex desbanca a Iberdrola y vuelve a ocupar el trono de Eco10.

Salvando las distancias, septiembre parece haber arrancado los primeros compases bursátiles siguiendo los pasos del mes anterior y las ventas son las protagonistas. Tras las caídas del martes, Wall Street abría el miércoles en la misma línea, aunque el ánimo inversor se calmó según avanzaba la sesión y los principales índices americanos estaban en tablas a cierre europeo. Europa también terminó teñida de rojo, aunque las caídas se suavizaron con la apertura de la bolsa estadounidense y a cierre del mercado el EuroStoxx cedió un 1,3% y el Ibex 35 un 0,58%. En el año, el saldo del índice europeo es del 7,23% y el del español asciende al 11%, que supera al italiano por muy poco y es de nuevo el más alcista del Viejo Continente.

La jornada del martes fue la primera del mes de septiembre en Wall Street, ya que el lunes el mercado norteamericano echó el cierre por la celebración de El día del trabajador. Este inicio de mes no fue precisamente alegre, con correcciones que superan el 2% en las dos principales referencias americanas, el S&P 500 y el Nasdaq 100. Unas caídas que las alejaban de los máximos anuales (que también fueron históricos) que ambas marcaban en el mes de julio.

Aunque los volúmenes de negociación de la bolsa española no logran, de momento, ganar todo el atractivo esperado, empresas no financieras, bancos y sector público elevaron a cierre de 2023 su participación en la propiedad de las acciones de este mercado, en el que los inversores internacionales siguen controlando cerca de la mitad de su capitalización, según datos del Informe Sobre la Propiedad de las Acciones Españolas Cotizadas, publicado este martes por el Servicio de Estudios de BME.

La negociación en renta variable suele caer en los meses de verano, con una menor actividad por parte de los inversores durante los meses más calurosos del año. Este agosto, marcado por una alta volatilidad en el mercado tras las fuertes caídas en los principales índices, tampoco ha sido la excepción, y es el mes con menos contratación en la bolsa española en lo que va de año. De hecho, este mercado negoció 19.190 millones de euros, un 0,4% menos que en el mismo mes del año pasado, cuando la contratación de títulos fue de 19.272 millones de euros, según datos de BME.