Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión del sector público en la bolsa española marca máximos de 26 años, con un 3,3%

  • La bolsa española está controlada en un 49% por los inversores internacionales
  • La participación de las familias españolas aumenta dos décimas, hasta el 16,4%
Archivo.

Aunque los volúmenes de negociación de la bolsa española no logran, de momento, ganar todo el atractivo esperado, empresas no financieras, bancos y sector público elevaron a cierre de 2023 su participación en la propiedad de las acciones de este mercado, en el que los inversores internacionales siguen controlando cerca de la mitad de su capitalización, según datos del Informe Sobre la Propiedad de las Acciones Españolas Cotizadas, publicado este martes por el Servicio de Estudios de BME.

El documento destaca que la inversión del sector público en la bolsa española marca máximos de 26 años, con un 3,3%. Este segmento marcó su nivel más alto (16,6%) en 1992, cuando comenzó el proceso de privatizaciones de un gran número de empresas públicas que la rebajó hasta niveles residuales (0,6%). Sin embargo, esta dinámica ha venido revirtiéndose en la última década tras las ayudas públicas a algunas entidades bancarias y el mantenimiento y revalorización de participaciones relevantes en empresas cotizadas, hasta alcanzar los datos de la actualidad, que sitúan su peso en el 3,3%, valorado en unos 23.000 millones de euros. Los datos del informe se refieren a cierre de 2023, por lo que aún no recogen las sucesivas adquisiciones de acciones de Telefónica hasta al menos el 10% del capital realizadas ya en 2024.

Pese a que la presencia de inversores no residentes en el mercado bursátil español asciende hasta el 49% de la capitalización, esta cifra es 1,3 puntos porcentuales menor que la del año pasado. Un año más, sobresale el dato comparado de participación de inversores internacionales en empresas no cotizadas y cotizadas. "En las primeras, de media los inversores extranjeros poseen un 25% frente al 48,7% de aquellas que sí cotizan en el mercado, lo que demuestra que cotizar en bolsa supone un atractivo para el inversor internacional", rezan desde BME.

Fondos y gestoras internacionales con mayor participación

Entre los vehículos que destacan en esta categoría con un aumento de peso considerable, está el fondo soberano de Noruega, que a cierre de 2023 tenía una participación próxima a los 12.500 millones de euros en la Bolsa española, el catarí QIA (7.100 millones), el GPIF de Japón (cerca de 3.200 millones) o el Fondo Soberano de Singapur, GIC (1.600 millones). En cuanto a las grandes gestoras internacionales, destacan, entre otras, BlackRock, que posee 30.600 millones de euros en cotizadas españolas, Vanguard Group, con más de 21.800 millones, o Fidelity, con casi 9.500 millones.

En el caso de las familias, el informe revela que su participación en la bolsa española aumentó dos décimas en 2023 hasta alcanzar el 16,4%. Un 12,5% de los hogares españoles son propietarios de acciones de empresas cotizadas, lo que supone una cifra de 2,4 millones de familias, según las cifras de la última Encuesta Financiera de las Familias, elaborada por el Banco de España. Aunque el acumulado de activos financieros en manos de hogares españoles alcanzaron los 2,83 billones de euros, un 5,8% más respecto de 2022 y un crecimiento del 40% respecto de hace una década, sigue manteniendo una elevada concentración en depósitos bancarios.

Por su parte, las empresas no financieras controlan el 21,9% de la bolsa española, nueve décimas más que hace un año y récord de nueve años; los bancos y cajas de ahorro alcanzan una participación del 3,5% tras un rebote de 4 décimas y las Instituciones de Inversión Colectiva, los seguros y otras instituciones financieras no bancarias controlan un 5,9% del total de las acciones cotizadas, idéntico porcentaje que un año antes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky