Redactora de elEconomista

Si hay algo que no conjuga con las vacaciones es la preocupación o las tareas pendientes. Ni siquiera las relacionadas con la inversión. Por eso, meter en cartera algunos valores que presentan destacables fortalezas tanto por fundamentales como por análisis técnico es un buen aliado para disfrutar de esta calma.

Como es común en el calendario español, julio llega cargado de retribuciones al accionista. Algunos de los pagos ya se han efectuado y otros, como el de Repsol, FCC, Rovi o Catalana Occidente se realizarán la semana que viene, pero el inversor ya no está a tiempo de meterlos en cartera con la opción de cobrarlos. No obstante, todavía hay opciones más que atractivas este mes. Acerinox pagará el próximo 19 de julio un efectivo bruto de 0,31 euros que rentan un 3,10% a precios actuales, lo que supone una de las rentabilidades más elevadas en un solo pago del calendario español. El accionista deberá tener en cartera las acciones de la acerera antes del 17 de julio, que es la fecha de corte para disfrutar de este pago. Consulte aquí el calendario de dividendos de la bolsa española.

En un horizonte en el que no se contemplan tipos más elevados que los actuales en Europa, sino todo lo contrario, los márgenes del sector bancario deberían verse estrechados de ahora en adelante. En consecuencia, y como era de esperar ante este contexto, las ganancias que se esperan de las entidades bancarias para el año que viene son inferiores a las de 2024 (un año en el que ya se ha ejecutado un primer recorte, pero el sector todavía bebe de las tasas más altas de los últimos 20 años). No obstante, las previsiones no son iguales para todos, y Banco Santander es el único, entre las seis entidades del Ibex 35, que ve un aumento de casi el 1% en la previsión de beneficios para 2025, gracias a la diversidad geográfica de su negocio y, en especial, al peso de Brasil en el mismo (con un 22% del total).

La banca europea se consolida como el sector más alcista dentro del Stoxx 600, por delante de la tecnología. En sintonía con las correcciones que marcaron la jornada del martes, el Stoxx Banks, que agrupa a los bancos del Viejo Continente, también cedía un 0,4% en la sesión, pero en el año su revalorización sigue siendo del 16%. A pesar de estas potentes ganancias en bolsa, el sectorial bancario no pierde su atractivo, con unas estimaciones de beneficios que no han dejado de crecer para 2024 con respecto a lo que se esperaba en enero. Además, la banca disfruta de un contexto en que se han ido diluyendo las expectativas de bajadas de tipos de interés hasta solo dos en este 2024, aunque a principios de año se esperaban que llegaran a darse hasta seis recortes.

Paradójicamente, el inicio del verano viene de la mano del mayor aluvión anual de dividendos. Al menos, en la bolsa española. Hasta 21 compañías repartirán la parte de sus beneficios destinada a la retribución de sus accionistas en el mes que está a punto de comenzar, con rentabilidades que alcanzan hasta el 7% en un único pago. Entre estas, el inversor todavía está a tiempo de cazar los pagos de 16 firmas, ya que hay algunas (como el caso de Endesa o Redeia) que retribuyen en julio, pero el inversor no llegaría a la fecha de corte (es decir, fecha en la que las acciones ya no tienen derecho al cobro del dividendo anunciado anteriormente). Aquí puede consultar el calendario de dividendos.

El euro sigue mostrando debilidades en su batalla contra el dólar, con una tibia caída de en torno el 0,3% en la jornada del miércoles que dejaba a la divisa continental en niveles no vistos desde abril, en la cota de los 1,068 dólares.

Los expertos no creen que sea el momento de tener a Rovi en cartera y le cuelgan la recomendación de vender sus títulos por primera vez desde la pandemia sanitaria. La firma se une así a Enagás y Naturgy como las tres únicas compañías del Ibex 35 con consejo de deshacer posiciones.

El Ibex 35 termina los primeros seis meses del año con una subida del 8,4%, que lo convierte -junto con el EuroStoxx, con la misma cifra- en el tercer índice europeo con mayores ganancias en bolsa, por detrás del italiano (9,3%) y el Dax alemán (8,7%). La segunda parte del ejercicio no será menos positiva para la referencia española, o así esperan los expertos encargados de vigilar su comportamiento, que otorgan un potencial de subida del 15,4% al índice en general (hasta alcanzar los 12.668 puntos en un año) y estiman revalorizaciones de más del 20% en doce valores para los próximos meses desde los niveles actuales.

Renta 4 no sólo opina que es el momento de tener a CaixaBank en cartera, sino que desde la entidad creen que las acciones del banco presidido por Goirigolzarri subirán un 28% en los próximos meses. Un contexto de crecimiento y sostenibilidad del margen de intereses para los próximos años es uno de los argumentos de la firma de análisis para mejorar el precio objetivo de Caixa, hasta 6,32 euros desde los anteriores 4,29, y cambiar también el consejo al mejor posible.

Sólo hubo un escenario mejor que el actual para la renta variable española y fue en el año 2008. Ahora, el Ibex 35 presume del mayor atractivo, tanto por valoraciones como por potencial, entre las principales referencias europeas. Por contra, los escasos volúmenes de negociación de la bolsa española siguen siendo una preocupación. Así lo cree Nicolás Fernández Picón, director de análisis de Banco Sabadell, que desgrana en una entrevista con este medio los sectores y valores españoles en los que el inversor debería estar posicionado en este momento. La banca, por motivos obvios tras la opa de BBVA a Banco Sabadell, no entra dentro de este análisis.