Banca y finanzas

Los fondos apuntalan la opa BBVA-Sabadell al subir al 30% del capital

  • La entidad catalana ha entrado en el índice MSCI y los institucionales han crecido casi cinco puntos en su capital
     

Los fondos apuntalan la opa BBVA-Banco Sabadell al subir su participación en la entidad catalana hasta rozar el 30% del capital, casi cinco puntos más que las posiciones que se detallaban cuando se lanzó esta operación hace poco más de un mes. La mayor parte de este porcentaje pertenece a grandes institucionales que también pueblan el accionariado de BBVA y que serán claves a la hora de decidir dentro de unos meses si acudir o no a la oferta presentada por el banco que encabezan Carlos Torres y Onur Genç.

Tras estos aumentos de participaciones se encuentra, principalmente, la vuelta de Sabadell al MSCI World, uno de los índices más relevantes en valores de gran y mediana capitalización, hace unos días. Este movimiento llevó a los grandes fondos institucionales a elevar sus posiciones en la entidad, ya que sus vehículos lo replican. La entrada efectiva se produjo el pasado viernes 31 de mayo, por lo que las primeras consecuencias empezaron a verse el pasado lunes, primer día laborable tras este movimiento, y han ido produciéndose a lo largo de toda la semana pasada.

La decisión de estos fondos, tomada con criterios eminentemente financieros técnicos, es clave para conocer el desenlace de la operación. Entre los que han llevado a cabo mayores movimientos destaca BlackRock, que tras la inclusión de Sabadell en el índice MSCI pasó del 3,929% al 6,648% del capital tras varios cambios en las últimas sesiones en el mercado.

También ha subido levemente su participación Dimensional Fund Advisors, que afloró apenas un día después de la nueva intentona de fusión una participación del 3,011% y desde entonces ha ido creciendo hasta superar el 3,795% que notificó el pasado jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El paso contrario, hacia la reducción de sus posiciones, lo han dado Millenium y Norges Bank. El primero de ellos redujo su exposición del 2,090% al 0,076% la semana pasada. La firma había aflorado su participación en el capital del banco a principios de abril, siempre construida con instrumentos financieros, hasta alcanzar el 2,090%. Ahora, poco más de un mes después, ha deshecho esta posición. El fondo noruego, por su parte, notificó el pasado 15 de mayo al regulador de los mercados la reducción de su participación hasta el 1,815% desde el 3,1% que poseía anteriormente.

Pero su decisión no es la única importante. Como se viene comentando desde que el día 30 de abril saliesen a la luz las primeras informaciones de esta nueva intentona de fusión, la atomización del capital de Sabadell es clave. Así, algo más de 200.000 minoritarios poseen casi la mitad del capital del banco que encabezan César González-Bueno y Josep Oliu y en sus manos queda que accedan a dar el visto bueno a esta operación que ya ha rechazado el consejo de administración de la entidad catalana.

Límite mínimo del 50,01%

Tal y como se recoge tanto en la oferta inicial enviada por BBVA al consejo de Sabadell el pasado 30 de abril como en la opa formulada ya en mayo, la entidad de origen vasco no seguirá adelante con la oferta si no consigue el apoyo del 50,01% del capital total.

Con estas cifras sobre la mesa, el análisis del accionariado plantea una situación más compleja. La propietarios minoristas poseen cerca del 48% del Sabadell y la mayor parte de ellos, alrededor de un 79% del total del capital, son además clientes del banco y una parte de estos son trabajadores o antiguos trabajadores del actual grupo o alguna de las entidades que ahora lo integran. Esto supone un punto clave a la hora de decidir hacia qué lado de la balanza se inclinan sus votos, pues es importante recordar que la transacción implica, según los propios cálculos de BBVA, unos costes de reestructuración de unos 1.450 millones de euros.

Si se hace un análisis pormenorizado de la procedencia de los accionistas, se puede ver claramente que más de un 52% del total de ellos proceden de Cataluña y la Comunidad Valenciana, regiones de origen de la entidad y los bancos y cajas que ha ido digiriendo en los últimos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky