
El euro sigue mostrando debilidades en su batalla contra el dólar, con una tibia caída de en torno el 0,3% en la jornada del miércoles que dejaba a la divisa continental en niveles no vistos desde abril, en la cota de los 1,068 dólares.
En lo que va de año, la moneda europea pierde algo más de un 3% frente a la americana. Y es que, con los tipos de interés en máximos de varias décadas atrás tanto en Europa, Reino Unido como en Estados Unidos, entra en la competición ser la principal moneda de referencia. Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras de Mutualidad, explica en este sentido que, de cara a la segunda mitad del año, el euro/dólar se mantendrá como hasta ahora mientras EEUU siga sin bajar sus índices de inflación. "Eso sí, una vez que se normalice la situación, podríamos tener de regreso una relación eurodólar a medio plazo a zonas que hace tiempo no veíamos", explica el experto.
Por lo tanto, y con la vista puesta en las elecciones presidenciales de noviembre, avanza del Pozo, "tendremos que estar atentos a un IPC norteamericano muy superior al europeo. Una situación que, de seguir así, podría impulsar una bajada de tipos en Europa mientras que la inflación en EEUU puede ralentizar ese proceso".
"A corto plazo, la perspectiva es que se siga manteniendo en esta horquilla de precios, particularmente en la zona baja mientras la inflación en EEUU siga siendo más alta que en Europa. Una vez que avance el proceso de normalización monetaria, la relación entre ambas divisas debería volver más hacia la parte alta, incluso a medio plazo a zonas que hace tiempo no veíamos como una relación de 1,15 dólares en la referencia entre el euro y el dólar", finaliza el experto.
En cuanto al cruce del euro con otras principales divisas como la libra o el yen, pierde un 2,5% frente a la británica y gana más de un 10% frente al yen, que está en la cota del 171,6 yenes.