Redactora de elEconomista

La renta variable continuará teniendo un gran atractivo en los próximos meses, con unos fundamentales sólidos y unos tipos de interés más bajos que impulsan el crecimiento de los beneficios empresariales, que verán un impulso del 11% en el caso de Estados Unidos y del 3% en Europa para 2024, según previsiones de Bankinter. Para el año que viene, las estimaciones son todavía mejores, con un alza de hasta el 14% en las ganancias empresariales al otro lado del charco y del 8% para este continente.

La volatilidad no es buena amiga para dar el salto al parqué, y así se ha reflejado esta semana con la decisión de Tendam (dueña de Cortefiel, Springfield o Pedro del Hierro) y la firma italiana de zapatillas Golden Goose de aplazar su debut en bolsa. La primera iba a publicar su intención oficial de hacerlo y la segunda ya tenía la fecha. La incertidumbre que se ha despertado en el mercado tras las elecciones europeas azota con especial dureza a la principal referencia francesa (Cac 40), que es también la bolsa por antonomasia de las firmas de lujo europeas, las cuales han ido perdiendo la confianza de los expertos a medida que avanzaba el año, con recortes en los márgenes esperados, la valoración y un empeoramiento de la recomendación.

A grosso modo, las compañías del Ibex 35 lo están haciendo bien, o así lo reflejan los movimientos de los expertos que las vigilan, que han ejecutado subidas en la estimación de beneficios para 2024 en gran parte de ellas con respecto a lo que se pronosticaba el primero de enero. Este incremento en las ganancias esperadas para el conjunto del ejercicio es especialmente potente en casos como el de Banco Sabadell, con un 20% más, y se convierte así en el banco español con mayor crecimiento de expectativas de ganancias para este curso.

Aunque las últimas jornadas no han sido precisamente optimistas en las principales bolsas europeas, la renta variable disfruta de un buen año en líneas generales. Esta tónica se cumple en ambos lados del Atlántico, ya que las referencias de Wall Street no sólo han alcanzado máximos históricos en este ejercicio, sino que este techo ha ido revalidándose sesión tras sesión desde el pasado 6 de junio. No obstante, es el inversor europeo es el que saca mayor tajada de estas subidas, ya que el S&P 500 casi triplica las ganancias anuales del Stoxx 600 al cambio a la divisa continental, con un alza del 17,5% para el americano frente al 6,8% del Viejo Continente. En dólares, el estadounidense gana un 14% en 2024.

En el ecuador de un mes rico en dividendos en el calendario español, los inversores todavía están a tiempo de cazar trees de los pagos más golosos de los próximos meses. El próximo día 20 de junio repartirán el dividendo comprometido Atresmedia, Acciona Energía y Telefónica, que también comparten fecha de corte, por lo que el accionista que meta en cartera estos títulos antes del día 18 de junio, podrá disfrutar de la rentabilidad ofrecida, que asciende a casi el 5% en el caso de la compañía de comunicación; del 2,3% en el de la energética y del 3,7% en el de la teleco.

Las personas más futboleras esperaban con impaciencia la llegada del pasado viernes, cuando daba comienzo el torneo en el que participan 24 países para demostrar quién es el mejor sobre el terreno de juego. Esta veintena de selecciones ya han pasado una primera fase clasificatoria, en la que han sido las seleccionadas entre un total de 53 países, y Alemania será el lugar en el que compitan hasta que un único ganador levante la Gran Eurocopa. Los favoritos, a priori, para alzar este trofeo son Alemania, Francia e Inglaterra, ya que cuentan con algunos de los equipos más potentes. Sin embargo, sobre el parqué bursátil las estadísticas son otras, y la bolsa de Portugal (PSI 20) es la que ofrece un mayor margen de mejora entre todas las contrincantes.

El Ibex 35 no se desmarca de la foto de sus homólogas europeas y cae un 1,6% en la jornada del martes, lo que supone la mayor corrección desde finales del mes de abril. En el año, la referencia nacional todavía anota un alza de algo más del 10%, y es el único índice europeo, junto al Ftse Mib italiano, que aguanta con una subida de dos cifras en el ejercicio. El batacazo que sufre Naturgy en la sesión (-14%), que vive su peor día en bolsa desde 2020 tras fracasar la opa conjunta de Taqa y Criteria, empuja a la baja la cotización del Ibex, que venía de alcanzar máximos de 2015.

En unas semanas en las que el mercado europeo estaba a la espera de que el Banco Central Europeo ejecutara, por fin, la primera bajada de los tipos de interés, Inditex esquivaba este nerviosismo inversor gracias a unos resultados que, pese a no ser tan potentes como en anteriores ocasiones, convencían a sus accionistas. La acción de la textil gallega está a algo más de un 2% de los máximos históricos que alcanzó en el pasado mes de marzo, y al son de ésta, su valoración, que está en niveles nunca vistos anteriormente, con once firmas de análisis otorgando un precio objetivo a sus títulos de 50 euros o más, según datos de Bloomberg.

Después de muchas jornadas pisándole los talones, lo ha conseguido. ASML ya supera a LVMH por valor de mercado, con una capitalización que asciende a 384.960 millones de euros frente a los 373.256.800 millones de euros de la francesa, que la convierte así en la compañía más grande de la zona euro.

El viento de cola que vive el turismo en este ejercicio se refleja en cada una de las aristas de este sector, también en los dividendos. Amadeus, que cerró el primer trimestre de 2024 con unas ganancias de 314 millones, un 19,6% más, aprobaba esta semana en su Junta de Accionistas un dividendo de 558,6 millones de euros con cargo a los resultados de 2023 a través del pago de 1,24 euros por acción, lo que se convierte en el pago al accionistas más alto de toda su historia.