Redactora de elEconomista

Si hay un sector que haya sido considerado tradicionalmente como puramente value, ese ha sido el automovilístico. Y a día de hoy tampoco deja de serlo. Incluso estando algunas de ellas en máximos anuales en bolsa, las principales compañías de esta industria se compran a precios muy atractivos, sustentadas por los notables crecimientos que tendrán a nivel de beneficios durante los próximos ejercicios, según las estimaciones. Todo ello, en un mercado en el que Estados Unidos y China vuelven a batallar por liderar el sector con Tesla y BYD como sus paladines de combate.

La inflación es un monstruo que da mucho miedo, pero la bolsa a veces es más valiente. Así lo ha demostrado esta semana el S&P 500, el principal índice de Estados Unidos, con una cotización que toca máximos intradía nunca vistos en la semana pese al susto del IPC de EEUU que se conocía el pasado martes, con un repunte de la tasa interanual de tres décimas, hasta el 3,4%, y la subyacente se mantiene en el 3,9%. Un dato que, como se esperaba, impactaba directamente en las proyecciones de bajadas de tipos, que cada vez se visualizan más lejos. No obstante, el optimismo inversor no es tan potente en la jornada del viernes y el S&P 500 cotiza en tablas, con datos a media sesión.

La transparencia en las comisiones es lo que más valoran los inversores a la hora de contratar un servicio de inversión. Así se desprende del Estudio de percepción sobre la actuación de los prestadores de servicios de inversión por parte de los inversores de la CNMV, llevado a cabo a través de 1.350 entrevistas a inversores actuales. El siguiente requisito más importante para los encuestados son las bajas comisiones, en un 38%, seguido de los resultados financieros de las carteras y/o productos ofrecidos por una entidad, en un 35%.

El Stoxx 600 Automobiles & Parts, el índice que grupa a las compañías más representativas del sector de automóviles y recambios europeo, arranca con alegría los primeros compases del jueves, con una subida de en torno el 1,5%, que lo coloca como el más alcista de la referencia del Viejo Continente en el día y en niveles de cotización que no veía desde 2022. En el año, el subíndice suma ganancias de más del 6%, y es cuarto que más gana dentro del Stoxx 600.

El viento sopla a favor de la compañía farmacéutica Rovi, tanto para el precio de su acción como para sus valoraciones. La firma se encuentra casi en máximos del año en bolsa, que la sitúan a menos de un 8% del pico histórico de cotización que alcanzó en 2021 -tras el boom sanitario de la pandemia del coronavirus-, con unas ganancias del 14% en 2024. Un buen hacer en el parqué que se recoge de la misma manera en la recomendación, ya que es la firma del Ibex que anota una mayor mejora en el curso, y la segunda, detrás de Ferrovial, con un mayor incremento en el precio objetivo.

El Stoxx Luxury Index, la referencia que recoge a las nueve firmas de referencia del sector lujo, rompe en la jornada del martes su racha alcista más larga desde enero de 2020, es decir, desde antes del estallido de la pandemia. El índice cae en torno al 1,3% tras anotarse ocho jornadas en positivo. Unos potentes rebotes que lo llevan a subir casi un 20% desde el mínimo que tocó en enero, ya que el año no arrancó especialmente complaciente para las firmas de este segmento, pero consigue remontar en las últimas semanas, con una subida anual de casi eel 11%.

El peso que las popularmente conocidas como las siete magníficas -las grandes tecnológicas estadounidenses- tienen en la subida anual del S&P 500, la principal referencia de Estados Unidos, no es ninguna sorpresa. Pero, sin ser tan conocido, este empujón bursátil se concentra en todavía menos compañías en clave europea, concretamente en dos: ASML y Novo Nordisk, las cuales aportan hasta el 80% de los puntos netos del Stoxx 600 en lo que va de 2024.

La temporada de resultados que lleva a Wall Street a batir la barrera de los 5.000 puntos y a tocar niveles históricos de cotización no está surtiendo el mismo efecto en el Ibex español, que corrige un 1,65% en los últimos cinco días, lo que lo deja como el índice de la eurozona con mayores pérdidas semanales. En el año, la referencia nacional cae un 2%, y junto con la plaza británica es la única del Viejo Continente en negativo.

Al inicio de 2024, tan solo igualar las ganancias cosechadas durante el conjunto del año pasado por la gran banca española se planteaba como un objetivo demasiado ambicioso, ya que unas tasas de interés en niveles que no se veían desde hace más de 20 años impactó positivamente en los márgenes de las entidades, que saldaron el año con beneficios récords, incluso con el impuesto extraordinario del sector mediante. Sin embargo, con las cuentas de 2023 ya sobre la mesa y con un horizonte de tipos altos más duradero del que se esperaba, las previsiones de los expertos ya contemplan ganancias para 2024 en todas las entidades bancarias superiores que las del año anterior.

Por primera vez desde hace algo más de una década, los analistas recomiendan vender los títulos de ACS, según el algoritmo que emplea elEconomista.es con el consenso de mercado de FactSet. El grupo de contrucción, actividades y servicios es la cuarta firma que ve un mayor empeoramiento del consejo dentro del Ibex 35 desde que empezó el año (sólo por detrás de Solaria, Merlin y Colonial), y levanta, junto con Naturgy y Enagás, los tres únicos carteles de venta del índice nacional.