
Si hay un sector que haya sido considerado tradicionalmente como puramente value, ese ha sido el automovilístico. Y a día de hoy tampoco deja de serlo. Incluso estando algunas de ellas en máximos anuales en bolsa, las principales compañías de esta industria se compran a precios muy atractivos, sustentadas por los notables crecimientos que tendrán a nivel de beneficios durante los próximos ejercicios, según las estimaciones. Todo ello, en un mercado en el que Estados Unidos y China vuelven a batallar por liderar el sector con Tesla y BYD como sus paladines de combate.
El sector sigue enfrentándose a obstáculos como la posible ralentización del consumo en 2024 y las dudas sobre la capacidad del sector en general de mantener los actuales márgenes tras dos años de princing power (poder de fijación de precios) apoyado por los problemas en la cadena de suministro, según explican desde Norbolsa. "Continuamos cautos de cara al inicio de 2024, donde seguimos apostando por la calidad y el pricing frente al crecimiento, ya que consideramos que el mantenimiento de márgenes será la estrategia ganadora a medio plazo cuando vuelva el crecimiento, las condiciones macro mejoren y los tipos empiecen a bajar", completan desde la firma de servicios financieros.
Aunque es cierto que las estimaciones del consenso de analistas que reúne FactSet apuntan a que solo cuatro de las principales automovilísticas mundiales (BYD, Ferrari, Toyota y Honda) serán capaces de mejorar los beneficios de 2023, la caída para el resto será puntual y hasta 2026 la estela del crecimiento será la que guíe el camino común del sector (ver gráfico). Sobre las previsiones de beneficio neto de 2024 de los expertos, hasta siete automovilísticas conseguirán incrementar las cifras para este año más de un 10%.

La china BYD logrará el crecimiento más espectacular. Frente a los algo más de 5.000 millones de euros que el consenso de expertos que agrupa FactSet espera que la compañía consiga de beneficio neto este año, la cifra superará los 9.100 millones para 2026, lo que supone un incremento del 81%. A nivel ebitda, el aumento será aún mayor y en tan solo dos ejercicios duplicará su beneficio bruto, pasando de los 10.770 millones que los expertos proyectan para 2024 a casi 20.000 millones en 2026.
Por este crecimiento de las ganancias se paga actualmente un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 13 veces. Por el momento, sus acciones retroceden en bolsa algo más de un 8% aunque con la mejor recomendación de compra del sector, los expertos le otorgan también el potencial alcista más elevado, del 61% para los próximos meses.
El otro paladín de esta historia, Tesla, también sobresale en el sector por el fuerte crecimiento que los expertos esperan para sus beneficios. Aunque muchos la consideran cada vez más una tecnológica, su negocio principal continúa siendo la fabricación de coches eléctricos. Sin embargo, como declara Josep Prats, gestor en Abante Gestores, en una entrevista concedida a elEconomista.es, para que Tesla pueda justificar su elevado multiplicador de beneficios (de casi 63 veces en 2024), la compañía debería vender el número de coches que vende Toyota (líder mundial de la venta de vehículos) y tener los márgenes de Mercedes-Benz.
Pese a ello, el incremento de beneficios que esperan los expertos alcanza cifras importantes, siendo capaz de elevar las ganancias netas estimadas para 2024 (de 9.968 millones de euros) hasta un 75% hasta 2026 cuando rondará los 17.500 millones de euros de beneficio neto. Su ebitda conseguirá casi incluso duplicarse en este tiempo rozando los 27.000 millones de euros en 2026.
Aunque su negocio está claramente enfocado al lujo, lo que lo convierte en un valor más seguro en tiempos convulsos, ya que es capaz de trasladar a los precios finales obstáculos como la inflación, los beneficios netos de Ferrari crecerán un 23% en los próximos tres ejercicios, pasando de unas ganancias netas que no alcanzarán los 1.400 millones de euros este año a unas de casi 1.700 millones en 2026. El crecimiento de su beneficio bruto en este tiempo será incluso aún mayor, de casi el 30%, situándose sobre los 2.900 millones de euros en 2026. Dado su componente de exclusividad, su multiplicador de beneficios crece hasta las 47 veces.
Entre esta lucha de gigantes se cuela otra gran conocida, pero más modesta. Tras presentar unas cifras históricas esta misma semana, Renault tiene por delante un futuro prometedor. Con unos beneficios en 2023 de 2.300 millones de euros, los expertos esperan que el dato supere los 3.000 millones en 2024 y los 4.000 millones en 2026, lo que supone un incremento desde este año del 23%.
Por las ganancias esperadas para este año se paga, además, el múltiplo más bajo de todo el sector, de 3 veces para 2024. "Con las ventas de automóviles en el año fiscal 2024 potencialmente mejores, con los indicadores de los líderes europeos posiblemente cayendo, con la posible bajada de tipos del BCE y la valoración por PER de Renault aún por debajo de 3 veces, seguimos viendo el riesgo/recompensa de Renault de manera positiva", explican desde Citi. Los expertos recomiendan comprar sus acciones a las que les dan un potencial alcista del 25%.
Más de un 10%
Toyota, Porche, Volkswagen y BMW esperan también crecimientos en su beneficio neto de más del 10% para 2026, según estas estimaciones. La japonesa es la líder entre estas, con un incremento del 16% en sus ganancias para dentro de dos años. La compañía ha empezado los primeros meses de 2024 incluso con mejor ritmo que el año pasado y su cotización se encuentra en máximos históricos, con una subida en bolsa de en torno el 32%. Este impulso llegaba después de presentar unos resultados correspondientes al tercer trimestre del año que superaron estimaciones. Además, el fabricante de automóviles elevó su perspectiva de ingresos para 2024 a 43,5 billones (de 43 billones de yenes) y el beneficio operativo a 4,9 billones (4,5 billones de yenes).
"Toyota Motor anunció los resultados del tercer trimestre del ejercicio fiscal 2023 de 16.809 millones de yenes, muy por encima de nuestras previsiones (13.897 millones de yenes) y del consenso de Bloomberg (13.300 millones de yenes)", indican desde Mihuzo Securities, y enfatizan que la compañía también elevó la previsión de beneficios debido a la contribución positiva de otros factores de ventas (incluida la cadena de valor), la reducción de los costes de materiales y el impacto de las divisas. Incluso aún en altos históricos, por sus ganancias se paga un PER de 10 veces. El consenso recomienda tomar posiciones en la japonesa.
Las acciones de Porsche no corren tanto en bolsa como las de la japonesa, con una subida en 2024 que no alcanza el 1%. El mercado espera un beneficio neto de 5.118 millones de euros para este ejercicio, después de cerrar 2023 con un sólido crecimiento. Desde BI esperan "márgenes planos para 2023-25, pero aún cerca de la mitad de la horquilla del 17-19%, gracias a la gracias a la fijación de los precios, que seguimos pensando que debería producirse (aunque ha sido más lenta de lo esperado)". Desde la firma creen que Porsche "ha hecho lo correcto" al mantener la disciplina en materia de precios y volumen, lo que debería dar sus frutos a medio plazo. "Es probable que 2024 sea más bien un año de transición, con costes de lanzamiento e inversiones importantes y estructuralmente necesarias", matizan. Al igual que con Ferrari, el componente de lujo de su negocio eleva su multiplicador de beneficios de 2024 a las 14 veces.
Por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción), Volkswagen es la más atractiva, ya que se compra a 4 veces en 2024. No obstante, el consenso de FactSet recomienda mantener sus títulos actualmente. Este mismo grupo de expertos también espera un crecimiento del 14% en las ganancias netas del grupo alemán para 2026, así como un crecimiento del 2% en su ebitda.
Continuando con las gigantes germanas, y en cuanto a las perspectivas para este curso, desde Bloomberg Intelligence señalan algunos riesgos que acechan a BMW, que es la siguiente en la lista por crecimiento de beneficio neto (10%), junto a las otras dos grandes alemanas: "Los beneficios de BMW, Audi y Mercedes en el cuarto trimestre de 2023 y en 2024 están en peligro, ya que los descuentos de las marcas premium siguen siendo elevados y los precios de catálogo son cada vez más bajos. Sin embargo, esto puede ser menos negativo para los fabricantes de automóviles tradicionales, ya que el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos se ralentiza", completan.