
La temporada de resultados que lleva a Wall Street a batir la barrera de los 5.000 puntos y a tocar niveles históricos de cotización no está surtiendo el mismo efecto en el Ibex español, que corrige un 1,65% en los últimos cinco días, lo que lo deja como el índice de la eurozona con mayores pérdidas semanales. En el año, la referencia nacional cae un 2%, y junto con la plaza británica es la única del Viejo Continente en negativo.
Unas compañías que baten expectativas al otro lado del charco, con especial protagonismo de las firmas tecnológicas (que son las que tienen un mayor peso dentro del S&P 500, la principal referencia de Estados Unidos), siguen dando motivos a los inversores para estar en las mismas. De hecho, la ponderación de la plaza americana refleja con claridad la penalización que supone actualmente no tener posiciones en las compañías del sector tecnológico, ya que sólo cinco de estas (Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia y Meta, conocidas popularmente como las siete magníficas, junto con Apple y Tesla) aportan el 70% de los puntos netos del S&P 500 en lo que va de año.
El índice norteamericano continúa el último rally bursátil que comenzó a finales de octubre del año pasado y anota trece de las últimas catorce semanas en positivo. Una carrera alcista que lo ha llevado a anotarse más de 1.000 puntos en menos de 12 meses. "El S&P 500 ha alcanzado la zona de los 5.000 enteros, que simplemente es una resistencia psicológica, pero que desde el punto de vista técnico no tiene demasiada relevancia. Lo que sí es destacable es que el S&P 500 presenta ya una sobrecompra en gráfico semanal que no se veía desde finales de 2021, que recuerden es cuando hubo un techo relevante de mercado", explica Joan Cabrero, asesor técnico de Ecotrader.
"Con esto no quiero decir que exista riesgo de que haya un nuevo techo, pero sí que nos avisa de la necesidad de que en cualquier momento el S&P 500 necesite de formar una consolidación o corrección mínimamente sensible que sirva para aliviar esa sobrecompra extrema, antes de seguir al alza, que sigue siendo el escenario que considero que como más probable", añade el experto.
En cuanto a los resultados, el 60% de las compañías del S&P 500 ya ha rendido cuentas ante el mercado de su último ejercicio fiscal, y las ventas han sido de media un 1,5% mejores de lo que esperaba el mercado, y en términos de beneficio, el resultado es casi un 8% mejor, según datos de Bloomberg.
El grueso de resultados empresariales en España, sin embargo, se concentra más tarde que en Estados Unidos, y de momento solo los bancos, Logista y ArcelorMittal han presentado sus cuentas ante el Ibex. Así, las entidades bancarias, que tienen el 30% del peso del índice, no consiguen tirar del carro tan fuerte como en otras ocasiones pese a reportar beneficios récords en 2023 (todos, menos Unicaja).
En el resto de Europa, el EuroStoxx 50 es, junto con la plaza italiana, el más alcista de la semana, con una subida del 1,3%, en un año en el que las compras se han impuesto en la referencia paneuropea y, tras superar el techo de Lehman, está a un 14% de los máximos históricos que alcanzó en el año 2000 (gracias a la Buburja.com y el efecto Nokia). El Cac francés es el segundo que más sube en la semana, con un 0,7%, seguido del Dax alemán, que se queda prácticamente en tablas.

Los vencedores de la semana
De vuelta al índice español, Acerinox, Rovi y Unicaja cierran la semana como los valores más alcistas, con sendas ganancias del 8,6%, 7,6% y 4,5%, respectivamente. Al otro lado de la tabla hay diez compañías que se dejan más de un 4% en los últimos cinco días. Entre estas, dos bancos: Sabadell y Santander. Acciona Energía es la más damnificada, con una corrección de más del 8,9%, seguida de su matriz, Acciona, y Colonial, que pierden un 6,5% y 5,4%.
En materias primas, tras el batacazo del 7,5% que sufría el precio del Brent, la principal referencia del crudo en Europa, el verde reaparece de nuevo esta semana con un rebote de más del 5%, que lo deja en la cota de los 81 dólares el barril. En el año, sube en torno al 6%.
Respecto a las divisas, los últimos leves rebotes del euro frente al dólar no libran a la divisa europea de cerrar su cuarta semana consecutiva en negativo en su batalla contra el dólar, con tibias pérdidas del 0,1%, y continúa en el entorno del 1,07. De hecho, la divisa regional empezaba la semana con una caída que la colocaba en niveles de noviembre de 2023, debido a unas expectativas de tipos de interés altos durante más tiempo en Estados Unidos.