Redactora de elEconomista

Los fuertes rebotes mensuales de compañías como Rovi, Indra o Repsol no son suficiente para salvar al Ibex 35 de las garras del negativo, con una leve caída del 0,1% en el mes de febrero. El índice nacional continúa siendo el rezagado de Europa, ya que es el único entre las principales referencias en negativo en 2024, con una corrección anual del 1%, frente al 8% que sube el EuroStoxx 50.

Mercados

Muchos inversores se habían alejado del sector bancario en los últimos tiempos una vez que en el calendario próximo de los bancos centrales empezaban a aparecer los avisos de las primeras bajadas de tipos. Estos días, marcados con rojo en esos almanaques, llegaron a adelantarse incluso hasta el mes de marzo, lo que provocó una clara recogida de beneficios en la banca.

Acaba una semana alegre para la bolsa española, con una subida del 2,47% en los últimos cinco días en el Ibex 35, que lo saca del terreno negativo en el balance anual y lo deja con ligeras ganancias del 0,28% en 2024. De hecho, esta se alza también como la semana más alcista para el selectivo nacional desde que empezó el año, después de cerrar dos semanas consecutivas en negativo. Pero, a pesar de ello, la cotización del EuroStoxx 50 sigue corriendo mucho más rápido, y la diferencia que hay entre ambos índices desde el primero de enero es de casi 8 puntos, la más elevada desde que empezó el año.

Los inversores que quieran hacerse con el dividendo de Goldman Sachs deberán comprar títulos de la compañía antes del próximo 28 de febrero, que es la fecha en la que las acciones cotizan sin derecho a percibir el dividendo, según pronósticos de Bloomberg. El banco estadounidense repartirá el próximo 28 de marzo entre sus accionistas un efectivo bruto de 2,75 dólares, que a precios actuales rentan en torno al 0,7%.

Si hay algo de lo que puede presumir el Ibex 35 es de su rentabilidad por dividendo, de la mano de unas generosas compañías que reparten una considerable parte del pastel entre sus inversores. Este mayor afán por la materia retributiva que se respira en clave española no es tendencia de última hora, ya que históricamente este índice ha ofrecido unos atractivos pagos. Con las miras puestas ya en el ejercicio en curso, algunas compañías han anunciado algunas modificaciones en su política retributiva para este año, las cuales, como era de esperar, han tenido impacto directo en el parqué.

Una cotización en máximos históricos no resta atractivo al próximo dividendo que repartirá Logista, que ofrece un retorno del 5% a sus inversores. La compañía de distribución repartirá este pagó el próximo 29 de febrero, con fecha de corte el 27. Por lo tanto, el 26 de febrero está establecido como el último para negociar títulos con derecho a este cobro.

La atractiva rentabilidad por dividendo que ofrece el Ibex 35 es todo un clásico. No harían falta comparaciones, pero si el retorno del índice nacional se confronta con el del EuroStoxx 50, que recoge a las 50 firmas más representativas de la eurozona, este reclamo se vuelve aún mayor. El 5% de rendimiento que espera el consenso de Bloomberg para 2024 del español supone más de punto y medio si se compara con el 3,4% que se pronostica para el paneuropeo, lo que significa, también, la mayor brecha entre rentabilidades, a favor del primero, desde hace una década, además de la primera vez en los últimos 10 años que el Ibex 35 bate esta referencia, salvo momentos puntuales de caídas de mercado.

Meliá recibe una inyección de liquidez que permite a la cadena hotelera continuar con la reducción de su deuda y disparar el precio de su acción un 10%. La venta de una participación del 38,2% en tres hoteles al Banco Santander por un importe de 300 millones de euros incrementa el desapalancamiento del grupo, que podría cerrar el ejercicio con una deuda financiera neta por debajo de los 1.000 millones de euros, incluyendo arrendamientos.

La consultoría de marketing digital Making Science está a punto de cumplir cuatro años desde que dio el salto al BME Growth. Con José Antonio Martínea a la cabeza de la compañía, etre sus hitos desde su fundación, en 2016, destaca por ser la agencia digital líder en España y con presencia en más mercados. Concretamente, en 15. Pese a su penalización bursátil, con una caída del 8% en el año, sus resultados corren a un ritmo superior al del sector de la publicidad, y esperan un ebitda de entre 14 y 15 millones para 2024, y de entre 23 y 27 para 2027. Entre sus planes, la compañía realizará una ampliación de capital (el 83% del capital se encuentra actualmente en manos de directivos, incluido José Antonio) próximamente con el objetivo de atraer a inversores institucionales que proporcionen una mayor estabilidad a la acción.