Redactora de elEconomista

La gran banca ha empezado el año manteniendo la sintonía alcista con la que, en líneas generales, acabó 2023, pese a que los primeros días de enero no están pasando desapercibidos en el parqué. Sin embargo, aunque sus títulos no muestran, de momento, signos de debilidad, las valoraciones de las entidades bancarias sí que están reflejando lo que desde hace un tiempo descuenta el mercado: la esperada bajada en los tipos de interés en Europa.

Es un tiempo definido como la era de la volatilidad, el crecimiento económico global sufrirá una desaceleración y los mercados también somatizarán parte de esta coyuntura. Así lo explican en el informe 2024. Un año para despejar incógnitas de Singular Bank, donde aconsejan una estrategia prudente de cara a este año, en la que se decantan por una posición inicial defensiva, primando la acumulación de rendimientos en la renta fija de más calidad y recomiendan construir una cartera de bonos orientada al medio plazo y de activos no cotizados como el capital-riesgo y la deuda privada.

Calendario dividendos EEUU

El mercado estadounidense no ha sido, históricamente, un mercado de dividendos. Al otro lado del charco, las compañías suelen decantarse más por las recompras de acciones como forma de remunerar a los inversores, en una fórmula en la que una empresa compra en el mercado sus propios títulos para reducir el número de acciones en circulación y, con ello, aumentar el beneficio por acción. Pese a no ser su método favorito, en Estados Unidos también pudo verse un impulso en materia de dividendos en 2023, con un rendimiento total del Dow Jones del 1,95%. Para este año, la rentabilidad total ofrecida por este índice será algo superior, del 2,01%, según las previsiones de Bloomberg.

Calendario de dividendos en Europa

Arranca un nuevo año también en el calendario retributivo del accionista, con doce meses por delante para hacerse con atractivas rentabilidades de hasta el 11%, en el caso de algunas firmas europeas. Cada vez son más las compañías que le suman importancia y dedicación a sus políticas de dividendos, y este comportamiento, que ya se potenciaba el año pasado también en España, se ha podido observar con una visión más genérica en el Viejo Continente. Así se reflejaba en el informe de Janus Henderson de finales del año pasado, donde se remarcaba el crecimiento acentuado en materia de retribución que se está experimentando en la región, con especial mención al sector bancario, los productores de petróleo y empresas de suministros públicos.

El miércoles caía como un jarro de agua fría para las principales bolsas de ambos lados del Atlántico, con pérdidas que rondaban el 1,5% en las plazas europeas y en torno al 1% en Wall Street. El EuroStoxx 50 corregía un 1,43% en la jornada de ayer, y se quedaba como el índice continental que más perdía después del Cac francés, que lideró las caídas en Europa, con un 1,58%. Se trata de la mayor caída del EuroStoxx desde el mes de octubre.

El miércoles caía como un jarro de agua fría para las principales bolsas de ambos lados del Atlántico, con pérdidas que rondaban el 1,5% en las plazas europeas y en torno al 1% en Wall Street. El EuroStoxx 50 corregía un 1,43% en la jornada de ayer, y se quedaba como el índice continental que más perdía después del Cac francés, que lideró las caídas en Europa, con un 1,58%. Se trata de la mayor caída del EuroStoxx desde el mes de octubre.

Los pronósticos de la, más pronta que tarde, relajación en los tipos de interés no ha calado en los títulos de la banca española en este arranque de año, que sube un 1,6% en estos dos primeros días de cotización de 2024, el triple que el Stoxx Banks, el índice que recoge las entidades financieras más representativas del Viejo Continente, con un 0,5% en el mismo intervalo.

Los bancos, a la cabeza

Lo que bien acaba, bien empieza podría ser refrán –algo modificado– para definir los primeros compases del principal índice de la bolsa española, el Ibex 35, que cerraba el recién terminado 2023 como su mejor ejercicio del milenio (con una subida de casi el 23%) y empieza el primer día de 2024 manteniendo la sintonía alcista, con un alza del 0,79% a cierre del martes, tras llegar a alcanzar el 1,84% a media sesión. Aunque las subidas fueron perdiendo fuerza a lo largo de la jornada, logró escapar de las garras del negativo que arañaban la mayoría de índices, por lo que este leve incremento también lo corona como el índice más alcista en el primer día bursátil del ejercicio.

Este año ha sido el mejor de la historia de la banca española desde que existe el índice que engloba a las entidades del Ibex (el Ibex Banks), con un rebote cercano al 30%. Sin embargo, aunque esto será lo que a la larga quede en el recuerdo inversor, no hay que olvidar las turbulencias por las que pasó el sector durante el primer cuarto del ejercicio.