Redactora de elEconomista

El año parece haber comenzado mejor para los más pequeños. El Ibex Small Cap, que agrupa a las empresas cotizadas de pequeña capitalización de las cuatro bolsas españolas, aguanta en positivo en el primer mes del ejercicio, con una subida del 0,8% frente a las pérdidas del 2,2% que ya cosecha su hermano mayor, el Ibex 35. Un arranque de ejercicio que cambia la tendencia con la que cerró 2023, donde el club de las 35 logró unas ganancias que doblaban a las del índice de firmas más pequeñas, con un 22,8% frente a 10,6%.

El optimismo no se ha hecho de rogar en el EuroStoxx 50, la principal referencia de la eurozona, y la subida del 2,17% que anota el miércoles -la más elevada en una jornada desde octubre del año pasado- lleva a la plaza europea a alcanzar los 4.562,77 puntos, con los que supera los máximos que registró en 2007 (en los 4.557 puntos), justo antes del estallido de la crisis de Lehman Brothers y la principal barrera que ha tenido hasta la fecha. Este salto de los niveles de 2007 deja al índice en cotas que no veía desde 2001, es decir, en más de dos décadas.

Aunque el ejercicio no ha arrancado especialmente complaciente para la principal referencia bursátil de este país, el Ibex 35, el interés de los expertos que vigilan las compañías que lo componen sí que se ha incrementado desde el primero de enero hasta hoy, ya que 15 firmas del club de las 35 ganan seguimiento en este intervalo, según datos de FactSet.

No harían falta giros de guion ni sorpresas positivas. Con cumplirse lo que está estimado por el mercado hasta la fecha, la bolsa americana tiene un abaratamiento en 2025 que la deja con un precio inferior al de su media de los últimos diez años. Un crecimiento de los beneficios en el mercado estadounidense del 10% para 2024 (dos puntos más que al inicio del año y más que el doble que el europeo, del 4%) y del 11,6% para el próximo curso, según las previsiones del consenso de expertos, sitúan al S&P 500, la principal referencia de Estados Unidos, con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 17,7 veces para 2025, un 6,8% inferior al multiplicador de 18,9 veces de la última década.

Lo que se planteaba como un curso dorado para la banca parece toparse con las primeras dudas a poco más de medio mes de iniciarse el año. El largo horizonte de altos tipos de interés en Europa (están en su nivel más elevado desde 2001, en el 4,5%) podría ser más prolongado de lo que esperaba a finales de 2023, ya que el mercado espera cinco bajadas para esta región, frente a las seis que se estimaban antes y las cuatro que incluso prevén muchos analistas. Cabe recordar que esta medida (los tipos más altos) revierte directamente en los márgenes de las entidades bancarias, que se ensanchan al ritmo que aumenta el precio del dinero. Pero, pese a esta pequeña frenada en los recortes de tasas, las recomendaciones de los bancos ya somatizan algunas debilidades.

Tras un 2023 histórico, en este momento son menos los expertos que creen que comprar Inditex es una buena idea de inversión. El porcentaje de casas de análisis que recomienda tomar posiciones sobre la textil gallega es el más bajo desde finales de 2021, según datos de Bloomberg, aunque la compañía sigue aguantando con un consejo de compra por parte del consenso.

Tras un 2023 histórico, en este momento son menos los expertos que creen que comprar Inditex es una buena idea de inversión. El porcentaje de casas de análisis que recomienda tomar posiciones sobre la textil gallega es el más bajo desde finales de 2021, según datos de Bloomberg, aunque la compañía sigue aguantando con un consejo de compra por parte del consenso.

La selección de valores que Ignacio Cantos realizó durante 2023 para las revisiones de Eco10 ha llevado a su cartera a ser la más rentable del pasado ejercicio, con ganancias del 33%. Ahora, el director de inversiones de ATL Capital apuesta por Talgo, Sabadell, Merlin, Solaria e Indra para iniciar 2024 y nos cuenta su visión del mercado en este nuevo año.

La segunda semana del recién estrenado año no ha pasado indiferente ni en lo geopolítico ni en lo económico, con la escalada del conflicto en el Mar Rojo, que no ha hecho sino impulsar el precio del petróleo, y una cifra de inflación en Estados Unidos que pone en entredicho la intensidad de la bajada de tipos que ya descontaba el mercado. A todo esto se suma el drama particular que ha vivido el parqué español, con el desplome de Grifols en bolsa tras el informe de Gotham City que cuestiona las cuentas de la farmacéutica y juzga su endeudamiento.

El MSCI Emerging Markets Index, el índice de referencia que mide el rendimiento en 24 mercados emergentes como Brasil, India y China, entre otros, no ha arrancado 2024 con el pie derecho, con una corrección del 2,8% en los primeras días del año. Aún así, los analistas confían en una mejor evolución del selectivo para los próximos meses, y le otorgan un potencial alcista del 21%. Una cifra que más que duplica el recorrido estimado del MSCI World Index, que incluye valores de mediana y alta capitalización de 23 países de mercados desarrollados, con un potencial del 9% para los próximos 12 meses, según datos de Bloomberg.