
El año parece haber comenzado mejor para los más pequeños. El Ibex Small Cap, que agrupa a las empresas cotizadas de pequeña capitalización de las cuatro bolsas españolas, aguanta en positivo en el primer mes del ejercicio, con una subida del 0,8% frente a las pérdidas del 2,2% que ya cosecha su hermano mayor, el Ibex 35. Un arranque de ejercicio que cambia la tendencia con la que cerró 2023, donde el club de las 35 logró unas ganancias que doblaban a las del índice de firmas más pequeñas, con un 22,8% frente a 10,6%.
Además de este mejor desempeño en bolsa en los primeros compases del curso, la confianza que muestran los expertos en que las firmas de menor capitalización sigan avanzando con fuerza en los próximos meses también es mucho mayor. El consenso de expertos que agrupa Bloomberg le otorga un potencial alcista al conjunto del Ibex Small del 66%, lo que supone cuatro veces más que el del Ibex 35, con un recorrido estimado del 17% para los próximos 12 meses.
Así, si sólo se tiene en cuenta a las compañías del Ibex Small con mayor seguimiento por parte de los analistas (con cinco o más), esta brecha entre potenciales de ambas referencias se agranda todavía más, ya que este recorrido se eleva, de media, hasta el 73%.
Las previsiones que el consenso de expertos vierte para el más pequeño recogen también un mayor optimismo. Los analistas estiman un crecimiento del ebitda en 2024, con respecto al del ejercicio anterior, del 31% (hasta los 2.292 millones frente a los 1.750 millones de 2023, lo que supone también la primera vez que alcanza la barrera de los 2.000 millones desde que hay registro en Bloomberg), y hasta del 42% en el beneficio esperado para este año (de 436 millones a los 620 millones de 2024).
Un incremento que nada tiene que ver con el pronosticado para el Ibex 35, ya que se espera que el índice se mantenga prácticamente en las mismas cifras del año pasado, con un ebitda de 1.855 millones para este año, de los 1.850 de 2023, y un incremento de tan solo medio punto en el beneficio, del 953 millones a los 958 millones para finales de este curso.
También por estimaciones, el Ibex Small ofrece un gran abaratamiento con respecto al precio al que se compraba el año pasado, con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 12,9 veces, frente a las 18 veces a las que se adquiría en 2023. Para el año que viene, este multiplicador de beneficios desciende hasta las 10,4 veces, el precio más barato de la historia del índice desde que hay datos. Ese mismo multiplicador, de 10,3 veces, es el que ofrece el club de las 35 para este año, un precio muy por debajo de sus medias históricas gracias a unos beneficios que no crecen, pero tampoco se deterioran, y a la caída de su cotización desde que arrancó el año.
Las compañías que más aportan a la subida del hermano pequeño del Ibex son Sanjose y Global Dominion, ya que contribuyen con un 41% de los puntos ganados del índice en lo que va de ejercicio. Respecto al desarrollo de las firmas más pequeñas en un entorno como el actual, Sergio Ávila, analista de IG, recuerda la incertidumbre sobre cómo será el aterrizaje económico, ya que el mercado descuenta que será un aterrizaje suave, pero a la vez se anticipan varias bajadas de tipos de interés este año, cosa que sólo ocurriría en un entorno de aterrizaje duro.

"En un entorno de aterrizaje suave, las compañías pequeñas pueden comportarse bien, ya que los inversores pondrían el foco en compañías pro cíclicas, en un entorno de aterrizaje duro (fuerte crisis económica), las compañías pequeñas tienen más problemas para sobrevirir que las compañías grandes". Así, Ávila indica que, dentro de las compañías medianas y pequeñas, "encontramos fortaleza técnica (lo que se traduce en interés inversor) en CAF, Línea directa aseguradora, Aedas Homes o Lar España Real Estate".
Fondos 'small cap'
En la categoría de fondos españoles que invierten en empresas de pequeña capitalización españolas, están solo CaixaBank Small & Mid Caps España y Santander Small Caps España, según Morningstar. De momento, ninguno de ellos consigue ganancias este año, con pérdidas del 1,9% en el primero y del 2,8% en el fondo gestionado por Lola Solana. Sin embargo, la rentabilidad anualizada en 10, 5 y 3 años de ambos vehículos sí que se encuentra entre el 3% y el 5% en los dos casos.
Entre los fondos españoles que invierten en small caps europeas, las rentabilidades de este ejercicio no son más positivas, con pérdidas de hasta el 4,45% en Renta 4 Small Caps Euro R FI o del 3,17% en Mutuafondo Valores Small & Mid Caps.