
Lo que bien acaba, bien empieza podría ser refrán –algo modificado– para definir los primeros compases del principal índice de la bolsa española, el Ibex 35, que cerraba el recién terminado 2023 como su mejor ejercicio del milenio (con una subida de casi el 23%) y empieza el primer día de 2024 manteniendo la sintonía alcista, con un alza del 0,79% a cierre del martes, tras llegar a alcanzar el 1,84% a media sesión. Aunque las subidas fueron perdiendo fuerza a lo largo de la jornada, logró escapar de las garras del negativo que arañaban la mayoría de índices, por lo que este leve incremento también lo corona como el índice más alcista en el primer día bursátil del ejercicio.
Sólo 2006, 2009 y 2003, por ese orden, fueron más alcistas que el año pasado para el índice nacional, cuando arrancaba el primer día de enero con una subida del 1,71%. Si nos remontamos a tiempos pasados, el 55% de los eneros han sido alcistas para el Ibex 35, con una subida media del 0,41%. El mismo porcentaje ofrece el EuroStoxx 50, que ha terminado en verde un 55% el primer mes del año, con una subida media algo inferior que la bolsa española, del 0,30%.
Con estas cartas sobre la mesa y tras dejar atrás un año para el recuerdo, el consenso de expertos que recoge Bloomberg cree que el índice alcanzará los 11.577 puntos en los próximos 12 meses, que es el precio objetivo más elevado desde el año 2015. Esta cota deja al Ibex con un potencial alcista del 14%, que es también el recorrido más elevado entre los índices del Viejo Continente, junto con el Ftse Mib italiano, que ofrece un 17%.
Y es que, la alegría que los inversores proyectaban en el índice nacional en un año protagonizado por las subidas de los tipos de interés parece no mermarse, pese a que el consenso de expertos ya contempla el primer recorte en las tasas de referencia (con el tipo de refinanciación en el 4,5% para Europa) para el próximo mes de abril, con una inflación ahora más controlada. Que el Ibex sea un índice históricamente bancarizado (en torno al 30% de su peso) ha sido el principal estímulo para sus títulos en un escenario como éste, con las entidades financieras tirando del carro en gran parte del ejercicio anterior.
No obstante, pese a que el mercado ya espera que el endurecimiento monetario que comenzaba en 2022 empiece a calmarse en los próximos meses, la gran banca inicia este curso también a la alza, con el Ibex Banks (que recoge a las seis entidades del índice) con una subida del 2,4% en la jornada del martes, que llegó a alcanzar el 2,93% intradía. Unicaja también estuvo entre las compañías más alcistas del martes, con un 2,8%, después de acabar 2023 como el banco que más cayó del Ibex 35 y como uno de los perros de la bolsa, que no son otra cosa que las firmas que, tras cerrar un año como las más bajistas, deberían correr más que ninguna otra en los próximos doce meses. A esta jauría se suma Acciona, Acciona Energía, Redeia, Repsol, Bankinter y Enagás.

Respecto a los aspectos que se deben tener en cuenta para invertir en 2024, Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras de Mutualidad, destaca la normalización de los tipos de interés de cara a los próximos meses: "Será muy importante determinar cómo de intenso será el proceso de normalización de los tipos, pero la damos por hecha". A su juicio, esto hace más interesantes para invertir "sectores más beneficiados por las bajadas de tipos: por ejemplo, el tecnológico, especialmente en Estados Unidos. Aunque se moderen, los tipos seguirán altos "lo que sitúa también a los bancos como un sector a tener muy presente", junto con "toda inversión destinada a sostenibilidad", indica el experto.
Máximos de 2017
Por técnico, los siguientes objetivos a vigilar en el selectivo español se encuentran en los máximos de 2017 y de 2015, concretamente los 11.184 y los 11.884 puntos. "Un escenario de búsqueda de estos objetivos es el que favoreceré mientras no se pierdan los mínimos del pasado mes de octubre en los 8.879 puntos", afirma Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien destaca que el hecho de que el índice haya aliviado la sobrecompra moviéndose lateral, consumiendo tiempo, en vez de formar una corrección rápida e intensa, es un signo de fortaleza y "es otro elemento que invita a pensar en que en próximas fechas veremos una continuidad alcista".
En el ámbito europeo, el experto indica que el EuroStoxx 50 comenzará este 2024 enfrentándose a una resistencia muy significativa, como son los máximos del techo de Lehman Brothers en los 4.570/4.630 puntos. "Superar esta barrera podría desencadenar un impulso adicional en las bolsas del Viejo Continente que, agárrense, podría ser similar al recorrido del 20% del Russell, ya que el EuroStoxx 50 pondría en su punto de mira los altos de la burbuja puntocom en torno a los 5.500 puntos, explica.
Al otro lado del charco, las ventas fueron las protagonistas del primer día bursátil del año, tanto en el S&P 500 como en el Nasdaq, con caídas que rondaban el 0,5% y el 1%, respectivamente, a media sesión.
Un inicio de año bajista en Asia
Los selectivos de referencia chinos han registrado caídas superiores al punto porcentual en el primer día de negociación del año, tras conocerse un PMI de fabricación que tocó su nivel más bajo en seis meses, según mostraron los datos publicados el domingo en el índice oficial de gestores de compras manufactureras. Un dato que, pese a ser matizado este martes por el indicador privado del sector manufacturero (Caixin mostró una ligera ganancia) refleja la lenta actividad en la segunda economía más grande del mundo que, tal y como afirmó el presidente Xi Jinping en su discurso anual, pasa por momentos difíciles: "La gente tuvo dificultades para encontrar empleo y satisfacer sus necesidades básicas", explicó.