Redactora de elEconomista

La otra cara de la moneda de las correcciones de estas últimas semanas en bolsa la deja el multiplicador de beneficios (o PER), ya que si las previsiones de ganancias que los expertos marcan para determinado valor o índice continúan fuertes pese a estas caídas, esta ratio se vuelve de lo más atractiva. Esto sucede en el Stoxx 600, la bolsa europea de referencia, que se compra actualmente con un descuento del 14% con respecto a su propia media, según datos de Bloomberg.

La debilidad que las bolsas europeas llevan mostrando las últimas semanas y que la pasada llevaron al EuroStoxx 50 a perder los soportes marcados desde Ecotrader, han acabado llegando hasta el Ibex 35, el único que lograba resistir hasta el momento.

El sector de la banca lleva meses siendo uno de los grandes agitadores del mercado. Desde que comenzó la subida de tipos por parte del BCE, ha sido uno de los mayores beneficiados al incrementarse de forma automática sus márgenes, su rentabilidad y, en consecuencia, sus beneficios.

El primer día de mercado de octubre y, también, el primero del cuarto trimestre del año, no ha sentado bien a las principales bolsas europeas, que están teniendo dificultades para esquivar las ventas en las últimas semanas. El EuroStoxx cerraba con una caída del 0,89%, que lo dejaba a un 2,5% de los mínimos anuales que alcanzó en marzo. El Ibex, por su parte, corregía un 1,16%, y fue el segundo más bajista tras el Mib italiano.

Los resultados correspondientes al primer semestre del año de Solaria, que hizo públicos la semana pasada, siguen trayendo alegrías a la compañía, que en las últimas jornadas gana la confianza de dos casas de análisis que cambian la recomendación de mantener por la de tomar posiciones en los títulos de la firma.

Acaba una semana que no ha dejado indiferente a los mercados. Entre los eventos, el cierre del tercer trimestre del año –y el primero en negativo de este ejercicio, tanto en bolsa europea como en la española–, así como los potentes repuntes en renta fija y en el precio del petróleo o la eventual caída del euro en su cruce con el dólar por debajo del 1,05, que sitúa a septiembre como el peor mes para la moneda continental desde abril de 2022.

Renta variable | Encuesta

Dicen que los datos nunca mienten. Y las cifras históricas reflejan que, al menos durante los últimos 30 años, los meses de octubre, noviembre y diciembre son alcistas. De hecho, la media histórica muestra que estos meses en los que comienza la recogida de setas, dejan cada uno, ganancias cercanas al 2% en las bolsas europeas.

Los titulares que protagoniza desde el mes de agosto Adyen, la compañía de pagos holandesa que permite que empresas acepten pagos electrónicos y da servicio a gigantes como Meta Platforms, Microsoft y Netflix, no son precisamente positivos, ya que acumula pérdidas del 58% desde entonces, que la dejan con una corrección anual de casi el 50% y es el valor más bajista del EuroStoxx 50.

El cierre de septiembre también trae consigo la inmersión en el cuarto trimestre del año y, por lo tanto, el último cara a cara de las bolsas con los inversores. En la temporada que acabamos de dejar atrás, el sector bancario vuelve a tirar del carro del Ibex 35 en un contexto protagonizado por el endurecimiento de la política monetaria, y el índice español pierde dos puntos menos que el EuroStoxx en el mes septiembre (un 0,83% frente al 3,15% del paneuropeo) y tres veces menos en el tercer trimestre del curso. Una diferencia que abre la diferencia anual entre ambas plazas en casi cinco puntos, la más elevada del ejercicio.

El alza en las guías que la compañía de semiconductores holandesa anunciaba el martes en su Investor Day no fue suficiente, al quedarse por debajo de las expectativas del mercado. Una decepción que se recogió rápidamente en su cotización, con una corrección del 2,18% a cierre, aunque llegó a descender hasta un 5,8% en la jornada.