Redactora de elEconomista

La sesión del miércoles sirvió para reponer gran parte de lo perdido en bolsa europea el día anterior (que ascendió a 10.000 millones de euros, concretamente). La renta variable de esta región volvía ayer a la senda de las ganancias tras la matización de la noticia del impuesto inesperado que anunciaba el martes el gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni del 40% sobre el margen de interés neto de los bancos, que se saldaba con pérdidas del 1% en algunas plazas continentales y de más del 2% en la milanesa.

Los títulos de Acciona no parecen encontrar suelo desde que empezó el año, con una caída del 23,5% que la deja como la segunda compañía más bajista del Ibex, y sólo por detrás de su filial de renovables, Acciona Energía, que corrige un 24,6% en 2023. Pero este batacazo no merma, de momento, la confianza que los expertos depositan en la firma de infraestructura, y es el valor del Ibex que anota la mayor mejora de recomendación en lo que va de agosto –sólo tres ven un refuerzo en su consejo– y escala hasta seis puestos en un mes en la Liga Ibex, la combinada de elEconomista.es que se construye como la media del algoritmo que utilizan Bloomberg y FactSet para establecer su recomendación. Una subida que la rescata de los farolillos rojos, pero sigue en la parte baja de la tabla, en el puesto 25.

Martes negro en renta variable para la industria bancaria tras el anuncio inesperado del impuesto a los beneficios extraordinarios de los bancos italianos. El gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni sorprendía el martes con el gravamen temporal del 40% sobre el margen de interés neto, una medida de los ingresos que los bancos obtienen de la diferencia entre los tipos de interés de los préstamos y los de los depósitos.

La temporada estival está sentado bien a Repsol, que cerró julio como su mes más alcista del año, con una subida del 14%. En lo que va de agosto, su camino no es tan optimista pero escapa de las potentes pérdidas que acumulan algunas firmas del Ibex 35 –con nueve compañías perdiendo más de un 4% en lo que va de mes–, y la petrolera corrige un tibio 0,65%. Su recomendación –comprar– también recoge el buen ánimo que los analistas vierten sobre la firma española, ya que es una de las pocas del club de las 35 que ve una mejoría de su consejo en los pocos días que van de agosto.

Fluidra está desoyendo los compases bajistas que vienen marcando las bolsas europeas en las últimas jornadas –el Ibex cerró la semana pasada una de las peores de lo que va de año– y ya encabeza las ganancias del índice español, con una subida del 44,5% en el año, con la que consigue dejar atrás a las firmas del sector del turismo como IAG o Meliá, que se hacían con el primer puesto anteriormente.

Si por algo se ha caracterizado en los últimos meses BBVA es por su lugar privilegiado en retribución al accionista. Hasta el pasado mes de junio, con el sorpasso de CaixaBank, la entidad presidida por Carlos Torres era la que ofrecía una mayor rentabilidad entre los seis bancos del Ibex. Ahora, la caída del valor de sus acciones del 5% que sufre el banco en los primeros días de agosto vuelven a potenciar este rendimiento, que alcanza el 8,04% anual, a precios actuales.

Aunque en la carrera que se esperaba para el sector del lujo este año hay compañías que no están siendo tan rápidas como se vaticinaba, la previsión de ganancias para 2023 para este segmento sigue aguantando mejor que la de las empresas de consumo básico. Su trayecto en bolsa también está teniendo menos baches, con el selectivo Stoxx Luxury, con las nueve firmas de referencia del grupo -las grandes compañías del ramo están en el Viejo Continente- con una subida anual del 19% frente al 6% que se anota el Stoxx 600 Consumer Products and Services, que aglutina a las firmas del continente de consumo y servicios básicos.

Miércoles rojo para las bolsas de ambos lados del Atlántico, con pérdidas del 1,5% de media en Europa y del 2% en Wall Street, con datos a media sesión para esta última. Los mercados aprovecharon la oportunidad de corregir las abultadas subidas que venían cosechándose después de que se conociera la rebaja que realizó la agencia Fitch en la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos, que pasaba de AAA, al AA+.

No es de extrañar por el mes, ya que los periodos veraniegos suelen venir acompañados de menores volúmenes de negociación, y este julio vuelve a repetirse este mantra con la cifra de efectivo contratado de la bolsa española más baja de lo que va de año. Con respecto al mismo periodo del año pasado, el volumen también cae un 14%, según datos facilitados por el gestor de las bolsas, Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El optimismo inversor que se refleja en la cotización del Ibex 35, que la semana pasada alcanzaba máximos en bolsa que no veía desde 2020, también puede verse en la opinión de los analistas sobre sus componentes, con 21 compañías del índice español (un 60%) con recomendación de compra del consenso de mercado, una cifra inédita si se tiene en cuenta que, durante los dos últimos ejercicios, la referencia española ha tenido entre 16 y 18 firmas con el mejor consejo posible. Si nos remontamos a años posteriores, esta cifra es aún más baja.