Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex aguanta sobre los mínimos de junio pese a romper con tres semanas de subida

  • La bolsa española cede un 3,3% en la semana
  • El bono americano está sobre el 4% de nuevo
madridicon-related

Las caídas registradas desde que ha dado comienzo el mes de agosto en las principales bolsas de Europa y EEUU han inclinado el balance semanal del lado de los bajistas esta semana. Los índices de referencia en el Viejo Continente han acumulado descensos que han llegado a superar el 4% desde el lunes en algunos casos, como el del Ibex 35, que cerró el viernes in extremis en los 9.368 puntos tras una semana marcada por el tono bajista del merado ante la rebaja que realizó la agencia Fitch en la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos.

Un comportamiento que ha venido exacerbado, en el caso del selectivo español, por el desempeño de Telefónica, una de las compañías con mayor influencia en la evolución del Ibex, cuyas acciones bajaron hasta un 10% desde el lunes en la que ha sido su semana más bajista desde los tiempos del Covid-19. Y es que, la alianza a largo plazo en Alemania de Vodafone y 1&1, dos telecos competidoras de la operadora, ha acabado penalizando el comportamiento en el mercado de la española, que a su vez ha lastrado al selectivo y ha empañado las opciones de que éste aspirara a corto plazo a los 10.000 puntos.

Tras registrar tres semanas consecutivas en negativo, "no descarto incluso que en algún momento podamos ver como el selectivo español se aproxima o alcanza los mínimos de los dos últimos meses en la zona de los 9.100/9.165 puntos", destaca en ese sentido Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. Sin embargo, el experto técnico explica que para que el índice muestre realmente debilidad y se cancele la hipótesis alcista de ver alzas hacia los 10.000 puntos, debería de perder los mínimos de mayo en los 8.967 puntos, cota de la que aún le separa un 3,5%.

"De hecho, si atendemos al Ibex con dividendos, que se encuentra en subida libre desde que rompió la zona análoga a los 10.100 puntos del Ibex 35 tradicional, una caída o retroceso encaja con una vuelta atrás a esa antigua resistencia, ahora soporte", explica el analista.

El Dax gana importancia técnica

Si en el caso español es en el Ibex con dividendos donde Cabrero busca pistas para entender mejor el comportamiento del mercado, en Europa la piedra de toque se encuentra ahora en el Dax. Sobre todo tras acercarse el EuroStoxx 50 esta semana peligrosamente -y perder durante algunos momentos puntuales- al soporte que encontraba el índice europeo en los 4.300 puntos. El índice continental ya mira con más temor el nivel clave de los 4.200 puntos, aunque dadas las circunstancias técnicas las miradas han vuelto a señalar de nuevo Alemania. "En estos momentos soy partidario de vigilar otro soporte que me parece más relevante desde el punto de vista técnico, como son los mínimos de julio en el índice germano, que estableció en los 15.455 puntos", destaca Cabrero.

"Hasta ahí todavía hay un margen de caída del 3%, por lo que les recomiendo estar tranquilos y no tomar decisiones precipitadas, máxime cuando nos encontramos en un clásico mes de agosto", destaca el experto, que recuerda con vehemencia que operativamente, una caída a los 4.200 puntos del EuroStoxx 50 y aproximaciones a los 15.455 del Dax deben verlo como una oportunidad para comprar de nuevo bolsa europea con una ecuación rentabilidad-riesgo más atractiva que la que teníamos hace apenas unas sesiones.

Mejor suerte corrieron esta semana el Cac francés y el Mib italiano, cuyas pérdidas rondaron el 3%, aunque la mejor parte del balance semanal se la llevan los selectivos de EEUU. Pese a la rebaja de calificación de la agencia Fitch sobre la deuda soberana estadounidense (de AAA, a AA+), el Nasdaq y el S&P cerraron la semana con descensos inferiores al 1%.

Wall Street se apoyó en las últimas jornadas en el mercado laboral de la mayor economía del planeta para mantener el tono. Y es que la creación de 187.000 nóminas no agrícolas que se destaparon el viernes supone un tibio incremento del dato de junio, avivando las expectativas de que los tipos de interés habrían tocado techo al otro lado del Atlántico.

Por su parte, el mercado de bonos estuvo dominado durante la sesión de ayer por las compras en la práctica mayoría de la deuda soberana. Sin embargo, la última sesión no consiguió dar la vuelta a la semana, donde se tensó la rentabilidad en todos los tramos de la curva. Así, el bono estadounidense a diez años marca de nuevo un retorno superior al 4%, el alemán con el mismo vencimiento se situó sobre el 2,5% y el español en el 3,58%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky