Entrevista

Más digitalización e innovación traen consigo cambios no solo en la sociedad, sino también en la formación de los más pequeños para adaptarse a un nuevo entorno. Coding Giants es una escuela innovadora para niños y jóvenes interesados en programación y nuevas tecnologías. La escuela ofrece una actividad integral que promueve habilidades intelectuales como el análisis lógico de datos, la representación visual de problemas y el uso de algoritmos. Kamila Purymska, CEO de Coding Giants España, explica qué caracteriza a esta institución.

Ley FP

Se convirtió en la ministra más cuestionada del Gobierno y, tal y como llegó, se fue. Celaá abandonó un ministerio lleno de caos e incertidumbre con una nueva Ley educativa muy polémica que no acabó de convencer a los miembros que forman esta comunidad. Es ahora cuando, desde el mismo ministerio pero con distinta autoría, se aprueba una nueva norma con el objetivo principal de reducir el paro juvenil, cuya tasa se encuentra en el 38%.Sin embargo, las empresas tienen problemas para encontrar técnicos. La nueva normativa busca adaptar los perfiles que demanda hoy el mercado de trabajo.

Entrevista

Desde el CEU siempre han estado muy comprometidos con la educación de calidad, que forme a estudiantes preparados para enfrentarse a los cambios de la sociedad. Dentro de su modelo educativo, destaca principalmente la novedad de CEU Digital, un proyecto al servicio de las iniciativas de formación digital de los centros CEU acorde a las directrices de la Institución. Ricardo Palomo, responsable de CEU Digital, explica más detallado en qué consiste esta iniciativa.

Especial Formación

La educación disruptiva rompe con lo establecido, es decir, con el tradicional modelo de la transmisión de conocimientos. Es precisamente esta metodología la que ha dejado a un lado los sistemas de enseñanza y ha incorporado nuevas formas educativas que han ganado impulso con la llegada de la Covid-19. Además, permite la introducción de avances e innovaciones en los procesos educativos a través de las nuevas tecnologías.

Especial Formación

Presencial y con máximas medidas de precaución. Así reciben las universidades este nuevo curso académico que llega con más experiencia que su predecesor a la hora de gestionar una pandemia que todavía se resiste a desaparecer. Las instituciones de educación superior, lejos de paralizar su actividad, han seguido sumando nuevos programas a su oferta académica, con el objetivo de formar adecuadamente a los jóvenes estudiantes para que se adapten a las necesidades que exige el mercado laboral.

Escuelas de negocio

Las escuelas de negocio se enfrentan de nuevo a un año atípico, pero más preparadas que en 2020. El ritmo tan acelerado de la sociedad y, por ende, del mercado laboral ha hecho que estas instituciones se adapten al máximo a las necesidades formativas que exigen desde los despachos. La crisis del coronavirus ha impulsado a muchos profesionales a apostar por la formación online para sobreponerse a la mala situación económica del país y ahí estaban las escuelas de negocio para cubrir esta demanda. Innovación, digitalización, marketing o Big Data son algunas áreas que se convierten en protagonistas para encabezar este nuevo curso escolar. Una de las mejores formas para estar conectados directamente con el mercado laboral es apostar por una metodología que mezcle el ámbito académico y la empresa, tal y como se lo ha propuesto IMF Smart Education.

Especial Formación

Después de estudiar una carrera universitaria, el factor que puede marcar la diferencia a la hora de tener más posibilidades para entrar en el mercado laboral es estudiar un máster. Cada vez son más las empresas que demandan perfiles con experiencia en ramas determinadas. De esta forma, lo que se busca al estudiar un máster es la especialización y el aumento de las posibilidades que ofrece el mundo laboral. Las instituciones de educación superior apuestan por la relevancia que tiene el nunca dejar de formarse y así se lo plantean también para este curso académico.

Especial Formación

Ya nada volverá a ser como antes no es solo una canción del Canto del Loco, también hace referencia a la nueva normalidad. La Covid-19 trajo consigo miles de cambios que, a pesar de que en un principio parecían temporales, cada día toman más fuerza para consolidarse en la sociedad. Las instituciones de educación han tenido que adaptarse a una formación desconocida hasta el momento y dar la bienvenida a numerosas herramientas que han bautizado lo que se conoce como "educación híbrida". Se trata de un tipo de modalidad que combina la educación a distancia con la educación presencial y parece ser la nueva clave para este curso 2021/2022.

Entrevista

Con un modelo formativo de éxito y ofreciendo una alternativa de reorientación profesional nace la Escuela Madrileña de Decoración, galardonada en 2018 como la institución educativa más innovadora. Actualmente su Máster en Decoración e Interiorismo + 3D, cuenta con el respaldo de la Universidad Europea y se ha convertido en la alternativa a la carrera de 3 años, para todos aquellos perfiles que desean un futuro en el diseño de interiores y buscan reorientarse profesionalmente en un tiempo más corto, con una formación intensiva, sin perder contenidos. Raquel Simón, fundadora, directora y CEO de esta escuela, nos explica cómo ha sido su creación.

Garantizar la presencialidad al 100%. Este parece ser el principal objetivo del ejecutivo para la vuelta al cole. Sin embargo, ¿qué consecuencias puede tener? A priori, dos claras: una subida generalizada del número de alumnos por aula y un descenso preocupante en las plantillas del profesorado de refuerzo. El acuerdo de Educación y Sanidad con las comunidades autónomas permitirá prescindir de más de 12.500 docentes de los 40.000 con los que se contó el curso pasado, según la SER. Por el momento, el curso 2021/2022 empezará con un 31% de docentes de refuerzo menos respecto al año pasado.