La moda no pasa por la universidad, o quizá sí, pero no en la elección de las carreras. Las notas de corte de 2022 de acceso a la universidad no han dejado a nadie indiferente. Después de una década siendo la carrera donde es más difícil entrar, el doble grado en Física y Matemáticas en la UAB y en la UB ha quedado excluido del listado porque solo se ofrecen 20 plazas y esto distorsionaba el resultado, a pesar de que en la práctica continúan siendo las carreras con la nota más alta (un 13,536 en la UAB y un 13,453 en la UB).

Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera ha sido reelegido presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU tras la renovación de su mandato como presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) durante la IV Asamblea General Extraordinaria de la entidad, celebrada en Madrid el pasado 9 de julio.

Las medidas más sociales del Gobierno han llegado. Hace unos días el presidente anunciaba una de las decisiones más tranquilizadoras para los estudiantes: el Ejecutivo dará una ayuda complementaria de 100 euros mensuales a aquellos alumnos que obtengan una beca en el curso 2022-2023. Esta iniciativa supondrá un incremento de 400 millones de euros al presupuesto destinado a becas en 2022. "El objetivo es el de seguir aumentando las cuantías para mejorar la equidad e inclusividad de nuestro sistema y evitar que ningún alumno abandone sus estudios por razones económicas", anunciaba Pedro Sánchez.

No es una exageración, es una realidad que preocupa enormemente a la sociedad y, concretamente, a la comunidad educativa. Un estudio español sobre el impacto del suicidio en adolescentes de entre 14 y 19 años ha revelado que el 19% de los encuestados deseó la muerte en el último año, mientras que un 7% lo planificó y un 4,6% intentó quitarse la vida. El “Estudio de Psicología en Contextos Educativos” (PsiCE), liderado por la Universidad de La Rioja y el Consejo Nacional de la Psicología, corrobora lo que marca el Instituto Nacional de Estadística (INE): el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, con especial impacto en los jóvenes durante los últimos meses.

Si el 2020 fue un año sombrío para este sector, dos años después ha logrado reconstruirse hasta hacerse un hueco en el panorama laboral. Tal está siendo su éxito que uno de cada 10 empleos en el mundo es del ámbito turístico, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Además, un estudio realizado por Adecco refleja que en España es una potencia en creciente evolución, ya que la formación en esta área se encuentra entre las 20 carreras con más salida profesional y visión de futuro en 2022. Estas cifras coinciden con las del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que destaca cómo las carreras de Turismo brindan muy buenas expectativas de empleabilidad: el sector ocupa a 2,65 millones de personas, generando el 13,7% del empleo total.

El ritmo de la Formación Profesional en España ya es imparable. En Madrid, durante el curso 2021-2022, el número de matriculaciones en FP Básica alcanzó los 136.802 alumnos, según el informe Datos y cifras de la educación de la Comunidad. Esto supone un incremento de 7.431 plazas respecto al curso anterior. La apuesta de la región por esta formación es firme. Desde el curso 2018-2019 el número de estudiantes se ha incrementado considerablemente hasta alcanzar los 40.000 en la capital. Este aumento se debe a que una de las claves de la FP es la conexión directa con el empleo y los nuevos perfiles que ya están surgiendo, caracterizados por ser híbridos y necesitar más especialización.

Se trata de uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad formada, con la capacidad suficiente para tomar decisiones responsables, de cuestionar el mundo y buscar formas para mejorarlo. Es simple: sin la educación no hay nada. Es por ello por lo que es tan importante conocer cómo entienden los países este concepto. Aunque se trate de algo relativo, analizar los sistemas educativos del mundo puede ayudar a cada región a establecer los puntos fuertes y débiles de su sociedad.

En Linkia FP, pioneros en la formación profesional oficial a distancia, son conscientes de lo importante que es el apoyo a la orientación del alumnado. La demanda actual del mercado en las diferentes empresas profesionales apuesta por especialistas calificados y titulados en FP que sepan adaptarse a las peticiones de las compañías y que puedan desarrollar todo su potencial obtenido durante su etapa académica. Guillermo Ricarte, director general de Linkia FP, habla de la evolución de este centro.

Este es el año. Las empresas lo saben y los informes lo demuestran. Un 43% de las marcas patrocinadoras aumentará en 2022 su inversión en derechos de patrocinio y un 50% mantendrá la inversión respecto a 2021. Así lo indica el Barómetro de Patrocinio Deportivo 2021, elaborado por Spsg Consulting, en el que se destaca que, en lo relativo a la inversión en activación de patrocinio, un 50% la aumentará y un 38% mantendrá su nivel de inversión. Las marcas tienen claro que, más allá de su propia visibilidad, lo relevante durante los próximos meses es mejorar su reputación, generar contenido único y mejorar la presencia en las redes sociales.

Es el producto del mar más demandado en nuestro país, por encima de los langostinos o incluso del pulpo. El mejillón, lejos de ser un descubrimiento, ha renacido como el superalimento que siempre ha sido. A pesar de que muchas veces se le ha considerado un hermano pobre de otros moluscos o mariscos, su rentabilidad es superior y muchos nutricionistas animan a su compra.