Ecoaula

Un 20% de los adolescentes pensó en quitarse la vida el último año

  • Un 7% lo planificó y un 4,6% intentó quitarse la vida
Madrid

No es una exageración, es una realidad que preocupa enormemente a la sociedad y, concretamente, a la comunidad educativa. Un estudio español sobre el impacto del suicidio en adolescentes de entre 14 y 19 años ha revelado que el 19% de los encuestados deseó la muerte en el último año, mientras que un 7% lo planificó y un 4,6% intentó quitarse la vida. El "Estudio de Psicología en Contextos Educativos" (PsiCE), liderado por la Universidad de La Rioja y el Consejo Nacional de la Psicología, corrobora lo que marca el Instituto Nacional de Estadística (INE): el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, con especial impacto en los jóvenes durante los últimos meses.

El año 2020 fue catastrófico para todo el mundo, la tendencia al suicidio se vio alterada por el confinamiento, lo que hizo que se situara como el primer motivo de muerte por causas externas. No obstante, una vez superado el confinamiento, las muertes por suicidio volvieron a ser similares a años anteriores: en 2020 murieron 61 niños, niñas y adolescentes por suicidio.

Con el objetivo de combatir esta problemática lo antes posible, han ido surgiendo asociaciones e instituciones que cuentan con profesionales dispuestos a defender a los más pequeños. Una de ellas es la Fundación ANAR, organización sin ánimo de lucro que ayuda a niños y adolescentes en riesgo y se dedica a la promoción y defensa de los derechos de este colectivo. Desde hace 28 años el Teléfono ANAR ayuda a este colectivo facilitándoles un espacio seguro y confidencial en el que se sienten escuchados y respetados. Tan solo en el año 2021 la Fundación ha ayudado a 16.442 niños, niñas y adolescentes en toda España. Para ello, fue necesario atender 251.118 peticiones de ayuda. La evolución es abrumadora. En el año 2017 esta institución atendió 9.192 casos, en 2018 ascendió levemente hasta 11.135. Durante el año 2019 se observó un incremento preocupante con 14.059 casos, con un descenso en el año de la pandemia: 11.791 casos.

Diana Díaz Álvarez, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, es consciente de que "el fenómeno de los intentos e ideas de suicidio es multifactorial y multicausal", por lo que es necesario investigar si proviene de la familia, escuela, entorno sanitario o medios de comunicación. "La sensibilización y conciencia social es clave para coordinarnos en esta tarea y que el suicidio deje de ser un tema tabú, del que nadie se atreve a hablar", apunta.

Las causas de esta problemática pueden ser infinitas. Desde ANAR lo definen como "el síntoma de otro problema que el adolescente sufre y siente que no puede resolver". Uno de los argumentos más repetidos entre los adolescentes es la "soledad acompañada", por lo que la comunicación debe ser fundamental. "El adolescente necesita expresarse y encontrar una respuesta empática y comprensiva", explica Díaz. De esta forma, es importante no minimizar los sentimientos o puntos de vista y devolverles la seguridad que necesitan. "Debemos valorar con ellos cuáles son las causas de una ideación suicida, qué está detrás del sufrimiento y enseñarles también la temporalidad de las situaciones", manifiesta la directora.

Tal y como indica esta experta, la familia juega un rol más que fundamental en cualquier menor de edad. Pero, además, los docentes "poseen también un observatorio privilegiado para detectar cualquier señal de riesgo y poder actuar". Para ello, es imprescindible que el profesorado cuente con la formación suficiente y la implicación necesaria para identificar si un alumno está teniendo problemas. "Trabajamos con personas no solo en su faceta cultural y académica, les ayudamos a construir su personalidad", expresa Pueyo. Estos pilares se unen a la figura del coordinador de bienestar y protección, referente para poder ayudar ante cualquier problema que pueda presentar un alumno relacionado con violencia o problemas de salud mental.

Situación en el aula

Los temas sensibles deben abordarse de una forma diferente en las aulas. Contar con la ayuda de profesionales especializados permite valorar los mejores procedimientos. Además, también es importante que los jóvenes conozcan la existencia de otros puntos de apoyo. En este sentido, la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPVI) incorpora las Líneas de Ayuda como un instrumento esencial para la prevención y detección de situaciones de violencia hacia niños/as y adolescentes en un enfoque integral de protección, recogiendo también la necesidad de protocolos en materias de salud mental.

Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, pone el foco en "abordar la salud mental y emocional desde una manera responsable y adecuada a la edad". Así, propone incorporar en educación infantil y primaria los servicios de orientación y la colaboración de otros profesionales.

Los expertos están de acuerdo: el acoso escolar debe erradicarse con el fin de que los casos de suicidio disminuyan. "Este es solo uno de los motivos que pueden inducir a los adolescentes al suicidio, por lo que es necesario ampliar la detección, sensibilización y trabajo sobre otros aspectos", apunta Pueyo.

Desde FSIE llevan poniendo el foco mucho tiempo en aspectos tan relevantes como la atención individualiza. Creen que con una ratio más reducida el profesor puede conocer mejor a sus alumnos. Finalmente, consideran que la familia es la primera escuela y es donde deben enseñarse que el diálogo, la colaboración y la sintonía son fundamentales en la educación de los más pequeños.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Josep Ribes
A Favor
En Contra

Hay que hacer un campamento de verano para abrirles los ojos.

Puntuación 1
#1
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Quitarse la vida es la peor decisión.

El paso del tiempo ya se encarga de quitarnos la vida.

Hay que luchar por todo lo contrario: por alcanzar algún día la eterna juventud y la eterna inmortalidad. Espero que la ciencia nos ayude en eso.

Puntuación 0
#2