Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera ha sido reelegido presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU tras la renovación de su mandato como presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) durante la IV Asamblea General Extraordinaria de la entidad, celebrada en Madrid el pasado 9 de julio.
¿Cómo recibe la reelección como presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU?
Con ilusión por poder seguir trabajando en el proyecto que pusimos en marcha hace cuatro años y que se ve muy consolidado por el hecho de que por primera vez en los últimos veinte años no se haya presentado ninguna candidatura alternativa a la presidencia, lo que significa que es un proyecto que cuenta con un gran respaldo interno. En ello ha influido sin duda el hecho de haber podido contar con la colaboración de un gran equipo de dirección.
¿Cuáles son los objetivos que se plantea para este nuevo mandato?
Estamos ultimando el plan estratégico del CEU, que será el que guíe nuestros pasos hasta 2027. Sus objetivos están centrados en varias líneas que se concretan en la importancia que damos a nuestros estudiantes, su formación profesional y humana y su inserción en el mercado laboral, atención al estudiante que se complementa con una clara apuesta por la labor del profesorado y la labor investigadora de nuestros centros universitarios, aprovechando para todo ello las ventajas que nos ofrece la internacionalización y el uso de las nuevas tecnologías.
De esta manera seguiremos creciendo como institución educativa de referencia por la calidad no solo de sus estudios, sino también de sus alumnos y profesores volviendo a los orígenes de la enseñanza universitaria y potenciando la relación profesor-alumno que siempre ha distinguido a nuestra casa.
¿Cuáles son las principales tareas a las que tendrá que hacer frente en esta renovación?
Por un lado, debemos mantener lo que nos ha llevado a lo que somos, para ser capaces de asentar las mejoras que nos permitirán seguir creciendo en calidad y en tamaño. Seguiremos apostando por la internacionalización de la enseñanza, atrayendo a todos aquellos estudiantes de otros países que quieran formarse con nosotros. El beneficio que aporta un aula internacional a los alumnos españoles que eligen al CEU para desarrollarse es innegable, pero también fomentaremos, más si cabe, la movilidad internacional de los estudiantes locales.
Además estamos realizando una profunda reflexión sobre la forma más eficaz y conveniente de llevar a cabo del proceso de enseñanza/aprendizaje en el mundo actual. No solo seguiremos ofreciendo esa transmisión de saberes que se nos presupone, sino que también daremos conocimiento, capacidades y criterio para que nuestros estudiantes entiendan el mundo en el que viven y se conviertan en agentes activos y de cambio en la sociedad que nos rodea.
Esto solo se puede conseguir a través de un enriquecimiento de la actividad docente y los contenidos curriculares con nuevas herramientas, metodologías y formas de enseñar, a través del acompañamiento y la capacitación del profesorado. Debemos integrar todas las buenas prácticas docentes que hemos desarrollado en los últimos años e integrarlas en esta iniciativa para que todos se beneficien de una mejor manera de hacer universidad.
¿Qué implica ser Familia CEU?
Ser familia CEU implica compartir los valores del CEU. Nuestra propuesta educativa se fundamenta en los valores del humanismo cristiano. Gracias a esta propuesta y al ambiente que naturalmente se genera, las personas que pasan por el CEU se caracterizan por ser apasionados de la generosidad y el espíritu de servicio. De esto se derivan multitud de beneficios como la solidaridad, el compañerismo, la empatía, el espíritu de sacrificio y compromiso social, por poner solo unos pocos ejemplos.
Esto conforma un espíritu de unidad que convierte al CEU en la casa de todos los que han vivido esta experiencia. A pesar de que terminen saliendo de nuestras aulas, cada uno de ellos ha dejado su huella y seguimos contando con ellos.
¿Cuáles son las características de CEU en comparación con otros grupos educativos?
Hay muchos grupos que dedican todo su esfuerzo a ofrecer una educación coherente con los principios que les distinguen. Son necesarios para enriquecer una oferta educativa que satisfaga lo que las familias quieren para el crecimiento de sus hijos. Formalmente destacamos por ser un grupo educativo que cubre todas las etapas educativas, desde los tres hasta más allá de los 80 años. Ofrecemos formación desde los colegios, escuelas de formación profesional, universidades, escuelas de postgrado y escuelas de mayores.
Gracias a esto tenemos una visión privilegiada sobre el ser humano y sobre la sociedad. Esto no solo se ciñe a nuestro país ya que, aunque nuestros centros se encuentran físicamente en España, gracias a la internacionalización en nuestras aulas, también nos da una visión global muy enriquecedora.
Nuestra comprensión del hombre y de la sociedad no se limita a una teoría, a unos principios olvidados o a una vivencia parcial, se trata de algo que vivimos todos los días y que, junto a una capacitación curricular superior de nuestros estudiantes, nos hace capaces de ofrecer una comprensión del mundo privilegiada a todos nuestros estudiantes. Esto nos permite ofrecer una visión global de la persona inspirada en la universalidad del humanismo cristiano y apoyada en la verdad.
¿Qué habilidades y competencias se esfuerzan por transmitir desde las aulas de CEU?
Somos conscientes de que nuestros estudiantes y sus familias nos eligen por ofrecer unos estudios competitivos y de calidad. Es verdaderamente necesario ofrecer una capacitación excelente, pero se queda cojo sin un desarrollo integral de la persona. La experiencia de cualquier persona le enseña que una mera capacitación técnica no es suficiente para desarrollarse plenamente en el mercado laboral. La llamadas habilidades o competencias transversales son fundamentales para afrontar con garantías la entrada en el mercado laboral, que supone una independencia personal en la que cada uno ya es plenamente protagonista de su propia vida.
En este sentido, el desarrollo de competencias como la comunicación, el trabajo en equipo, la resistencia a la frustración, la capacidad de superación, la aspiración a la excelencia, son necesarias en el ámbito personal y laboral. También son necesarias en el propio trabajo en las aulas.
Y ahora es más importante que nunca ya que vivimos en un mundo cada vez más globalizado y colaborativo, donde los saberes están cada vez más fraccionados por su especialización y en el que prima la característica de la interdependencia. Por este motivo es más importante que nunca ser capaces de enseñar a las nuevas generaciones estos valores, desde una visión plenamente humanista porque lo que nos define es que somos personas y debemos desarrollar integralmente todas nuestras capacidades.
¿Qué tipo de relación tiene el grupo CEU con las empresas de este país?
Nuestros alumnos de grado y postgrado universitarios se preparan en nuestras aulas para capacitarse profesionalmente. Así, la realidad es que existe una continuidad entre la formación de nuestros alumnos y su acceso al mercado laboral. Es fundamental que exista un diálogo entre quien forma y quien demanda a esas nuevas generaciones ya formadas.
Este diálogo debe ser fluido ya que hay que conocer las necesidades de las empresas. Estas necesidades evolucionan y cambian cada vez de una manera más rápida. Ya no valen los contactos esporádicos con el mundo profesional, hay que ser más ágiles a la hora de responder a esas necesidades. Por supuesto, siguen teniendo valor los tradicionales puntos de contacto con la realidad empresarial, como los servicios de carreras profesionales o las prácticas.
En nuestro caso hemos creado el Consejo Asesor de Empleabilidad, que nos permite conocer esas necesidades y activar todo lo necesario para formar a unos estudiantes con una alta empleabilidad cuando terminen sus estudios.
Esto redunda no solo en su beneficio, sino en el de toda la sociedad ya que permite construir un tejido empresarial más competitivo y permite realizar el proyecto personal de cada uno de nuestros estudiantes.
¿Cuáles son los retos de la Fundación Universitaria San Pablo CEU de cara al próximo curso escolar?
El próximo curso el CEU cumplirá sus primeros 90 años. Este contexto de celebración supone también una llamada para seguir el camino de mantenernos en la excelencia académica y en la fidelidad a los principios que nos han caracterizado a lo largo de nuestra historia. El primero de los retos consistirá en comenzar a implantar nuestro nuevo plan estratégico, cuyas líneas fundamentales ya he mencionado, y que nos servirán para seguir siendo innovadores por tradición.