Ecoaula

El Gobierno moderniza la FP: más perfiles híbridos y especializados

  • El número de matriculaciones en FP Básica alcanzó los 136.802 alumnos
Madrid

El ritmo de la Formación Profesional en España ya es imparable. En Madrid, durante el curso 2021-2022, el número de matriculaciones en FP Básica alcanzó los 136.802 alumnos, según el informe Datos y cifras de la educación de la Comunidad. Esto supone un incremento de 7.431 plazas respecto al curso anterior. La apuesta de la región por esta formación es firme. Desde el curso 2018-2019 el número de estudiantes se ha incrementado considerablemente hasta alcanzar los 40.000 en la capital. Este aumento se debe a que una de las claves de la FP es la conexión directa con el empleo y los nuevos perfiles que ya están surgiendo, caracterizados por ser híbridos y necesitar más especialización.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, destacó esta semana la ambición de la reforma de la Formación Profesional que está llevando a cabo el Gobierno, cuyos objetivos "desbordan lo educativo y buscan un impacto social, laboral y económico". En este sentido, el ejecutivo quiere que la FP sea una palanca eficaz para aumentar el valor añadido y la productividad de la economía mediante un empleo mejor formado y de mayor calidad.

Para conseguir los objetivos, Alegría insistía en lo imprescindible que es "fortalecer la colaboración entre administraciones, empresas y sindicatos". Esta reforma ya está en marcha gracias a un Plan de Modernización iniciado por el Gobierno en 2020 y que incluye el diseño de nuevas titulaciones, especialmente en sectores emergentes; creación de más de 100.000 nuevas plazas; puesta en marcha de grupos bilingües, espacios de tecnología aplicada, aulas de emprendimiento y 119 nuevas cualificaciones profesionales.

Los sectores que más demandan profesionales en la Comunidad de Madrid son el comercio minorista y la administración. Además, y como consecuencia de la pandemia, el sector sanitario también pone a disposición de los estudiantes numerosas ofertas de empleo.

Con el fin de conocer el futuro que le depara a este itinerario formativo, CaixaBank Dualiza presentó esta semana la investigación "Cambios en los perfiles profesionales y necesidades de formación profesional en España. Perspectiva 2030", que revela la llegada de perfiles híbridos, con un conocimiento genérico más amplio, más especialización y mayor responsabilidad a la hora de tomar decisiones.

En contra de muchas opiniones anteriores, el análisis plantea un futuro marcado por la evolución constante de las profesiones actuales en lugar de por un surgimiento de nuevos oficios, en el que el modelo productivo cambia la relación de las personas con el trabajo a través del impacto de la digitalización en la organización de ese mismo trabajo. La principal característica que lo diferenciará del modelo anterior será una tendencia a la intelectualización, en el sentido de que cada vez se requerirán más competencias relacionadas con los procedimientos mentales de análisis, planificación, toma de decisiones, es decir, las denominadas competencias transversales o soft skills.

Todos estos cambios se traducen en una petición de niveles de formación más elevados y una mayor exigencia de cualificaciones formales, especialmente en sectores como el industrial. De hecho, se observa que los niveles de contratación de personas sin estudios van descendiendo año a año en una proporción mayor que la población activa.

En este punto, la demanda formativa vendrá de la mano del desarrollo de nuevos perfiles profesionales que evolucionarán hacia una polivalencia especializada, que se puede entender como una hibridación de las profesiones en las que los perfiles limitados serán cada vez más difusos, avanzando hacia una base de conocimiento general que luego se vaya completando.

El desarrollo de estos nuevos perfiles más técnicos será el reflejo de las correcciones del sistema actual y de los cambios en la estructura del empleo que se van implementando en los últimos años, envejecimiento de la población ocupada, retraso de la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, feminización del empleo o el aumento del nivel de estudios en la población.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments