Ecoaula

¿Es la bajada de ratios la única solución que tiene la educación?

  • Sindicatos y asociaciones tienen clara cuál es la respuesta
Madridicon-related

Garantizar la presencialidad al 100%. Este parece ser el principal objetivo del ejecutivo para la vuelta al cole. Sin embargo, ¿qué consecuencias puede tener? A priori, dos claras: una subida generalizada del número de alumnos por aula y un descenso preocupante en las plantillas del profesorado de refuerzo. El acuerdo de Educación y Sanidad con las comunidades autónomas permitirá prescindir de más de 12.500 docentes de los 40.000 con los que se contó el curso pasado, según la SER. Por el momento, el curso 2021/2022 empezará con un 31% de docentes de refuerzo menos respecto al año pasado.

Los sindicatos y asociaciones relacionadas con la educación no lo entienden: "se está atacando a los servicios esenciales", achacan desde la Secretaría de STEM. Son estos grupos los que consideran que la predisposición y la experiencia del curso anterior ayudan, pero las medidas acordadas para este año hacen difícil garantizar la distancia de seguridad y complican la labor de los centros a la hora de prevenir los contagios.

Con las puertas de las instituciones de educación casi abiertas, las medidas para este año son, como ya adelantábamos en estas líneas, la presencialidad en todas las etapas educativas (siempre con mascarilla), grupos burbuja estables, menos distancia interpersonal (que pasa de 1,5 a 1,2) y el mantenimiento de las demás medidas sanitarias (ventilación, limpieza y desinfección de instalaciones). A estas normas solo se suma el optimismo de la ministra de educación, Pilar Alegría, que achaca al "ritmo exitoso" de la vacunación en nuestro país para poder tener un curso igual que el anterior.

Sin embargo, la batalla por la bajada de ratios forma parte de una guerra anterior a la pandemia y que todavía no parece tener fin. Desde el sindicato STEM, Alberto, miembro de la Secretaría, considera que esta reducción tiene consecuencias positivas en la educación. "El pasado curso, en que se redujeron las ratios, se pudo observar una relación directa entre la disminución de alumnos por profesor y una mejora de los resultados académicos", apunta. Además, también se observó en los indicadores de la convivencia escolar, con un descenso drástico del número de amonestaciones y sanciones al alumnado. Lo acordado establece que dentro del aula habrá grupos formados por un número limitado de alumnos (20 en infantil y 25 en Primaria) junto al tutor.

Este sindicato no es el único que ha puesto el grito en el cielo, la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) también ha exigido a las administraciones educativas el mantenimiento y la mejora de los recursos humanos y materiales para la vuelta al cole segura. Para FECCOO la apuesta del Gobierno por la presencialidad debería de pasar por mantener y aumentar en, al menos, 40.000 las contrataciones para las plantillas del profesorado y de otros perfiles profesionales de apoyo a la labor docente y a las familias. Además, apuntan que bajar las ratios ha demostrado ser una medida efectiva para mejorar la calidad educativa e imprescindible para asegurar la seguridad y la salud.

Desde ANPE consideran que las ratios no se bajan porque no es un objetivo: "No está ni en el Ministerio ni en las Comunidades Autónomas", indica Sonia García, secretaria de comunicación de ANPE. Además, apunta que las consecuencias que tendría la bajada de ratios son muy importantes como es el caso de los déficits de aprendizaje: "Ha habido muchos alumnos que se han aislado y han perdido un aprendizaje que es necesario recuperar", manifiestan desde este sindicato. "Para conseguirlo es necesario reforzar las plantillas de los profesores".

No hay alternativa. No existe ninguna solución que no implique llevar a cabo esta bajada de ratios para las asociaciones. "Hay una propaganda constante acerca de que la tecnología o un cambio en la formación del profesorado podría revolucionar la educación, pero no hay ninguna evaluación fiable que corrobore esto", explica Alberto desde STEM. Sindicatos, organizaciones estudiantiles y federaciones de AMPAS seguirán presionando a los gobiernos regionales para que se recuperen, cuanto menos, las ratios del curso pasado. Sin embargo, echan de menos el poco compromiso del ejecutivo: "El gobierno del Estado debería tomar cartas en el asunto y fijar por ley unas ratios máximas que fuera de aplicación en todos los territorios", indica Alberto. Para la secretaría de STEM, una coalición de gobierno que se autodefine como progresista debería tener, entre sus objetivos prioritarios, garantizar que las clases trabajadoras accedan a unos saberes.

Reducción de docentes

Solo dos comunidades autónomas han incrementado el número de profesores: Cantabria, que contará con 619 profesores de refuerzo (150 más que el año pasado) y Comunidad Valenciana, que ha contratado a 5.000 profesores más para garantizar la presencialidad en los institutos. En País Vasco, Navarra, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Baleares y Extremadura o se mantienen los refuerzos o se queda muy cerco de los del curso anterior.

Al margen de todos estos cambios, el Gobierno va a transferir 13.500 millones de euros a las comunidades este mes de septiembre que podrán invertir en lo que consideren, aunque la ministra les ha pedido que consideren la enseñanza una prioridad. El curso pasado el Gobierno inyectó9 2.000 millones a las CCAA para educación y gran parte de este dinero se invirtió en los profesores de refuerzo y en personal adicional para los centros a los que no se ha renovado este curso.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky