
La mala sintonía entre el Ministerio de Educación, (actualmente dirigido por Pilar Alegría desde el pasado 13 de julio) y el de Trabajo durante la etapa de Isabel Celaá al frente del primero ha complicado la actual negociación de la reforma laboral en lo relativo a la regulación de los contratos de formación.
Varios miembros de la mesa de negociación coinciden en afirmar que dicho enfrentamiento quedó patenten cuando Trabajo reconoció a los agentes sociales que la primera propuesta del artículo 11 del ET (contratación formativa) presentada el 31 de junio fue redactada íntegramente por el equipo de Celaa, por lo que el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, rehusó entrar a discutirla.
Este es el motivo que explica que dos semanas después, el 14 de junio, se presentase una segunda propuesta, está vez elaborada por el equipo de Yolanda Díaz, radicalmente opuesta en la anterior tanto en forma como en el fondo, aunque mantienen puntos en común. La nueva línea presentada por el Ministerio de Trabajo mantiene la actual división en dos tipos de contratos diferenciados, uno destinado a profesionales que ya cuentan con un título para facilitar su incorporación laboral y otro de formación dual para estudiantes, ya sean de FP y escuelas taller o universitarios, estos últimos como gran novedad frente a la regulación actual.
Los negociadores consultados por eE coinciden en que la primera propuesta tenía serios defectos de redacción, generando mucha confusión jurídica. Sin embargo, la nueva redacción presentada por el Ministerio de Trabajo tiene un peor encaje en el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, el último proyecto aprobado por Celaá en el Consejo de Ministros del 15 de junio. Las fuentes consultadas reconocen que, a pesar de que las competencias de la FP para el empleo, antes en el Ministerio de Trabajo, se han compartido con Educación, el anteproyecto fue elaborado prácticamente en solitario por Celaá. Y resaltan, además, la escasa negociación con agentes sociales y CCAA.
Relaciones con el gobierno vasco
Fuentes de los negociadores del anteproyecto de FP, en trámite parlamentario, reseñan la buena sintonía de Isabel Celaá con el viceconsejero de FP del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo. El político vasco, responsable desde 2012 de la FP en los sucesivos gobiernos vascos (los dos últimos en coalición con el PSE donde milita Celaá), habría participado en la redacción tanto del anteproyecto de Ley de FP como en la del art. 11 del ET. Arévalo sustituyó a Celaá al frente de la FP en el Gobierno vasco, donde fue consejera de Educación de 2009 a 2012.