Las acciones de Dell son menos populares, pero igual de rentables que las de Nvidia, por lo menos en lo que va de año. En un segundo plano, la compañía tecnológica ha cosechado unas ganancias en este 2024 del 134% en bolsa, un ascenso vertical como el de la de chips. El buen desempeño de ambas se debe a la misma razón: el auge de la inteligencia artificial (IA). Aunque la firma de Jensen Huang sea la reina en este ámbito, no es la única que está en el foco inversor, ni la única beneficiada.

Nvidia lleva tiempo causando furor en el mercado y siendo uno de los destinos favoritos de los inversores para alojar su dinero. La de chips ha ido desplazando en bolsa a las compañías más valiosas del mundo. De hecho, solo tiene a Microsoft y a Apple por delante en capitalización y su próximo objetivo está a tiro de piedra, ya que le está pisando los talones a la del iPhone.

Cuatro meses y medio es lo que ha tardado BlackRock en destronar al anterior rey del bitcoin. Durante más de una década, Grayscale tuvo el mayor fondo de bitcoin del mundo, hasta que esta semana se ha producido el adelantamiento. Su rival le ha superado en tamaño tras irrumpir en el mercado hace solo cuatro meses y medio, cuando el regulador estadounidense aprobó los ETF al contado de dicha criptomoneda.

ChatGPT es el modelo de lenguaje más famoso, pero no el único. Las grandes tecnológicas chinas, como Alibaba, Baidu y ByteDance, tienen sus propios asistentes con inteligencia artificial (IA) y están en plena guerra de precios para captar usuarios. Parece que sus ambiciones no tienen límites, ya que las rebajas que han ofrecido a las empresas para que las escojan han llegado al 99%. Estas compañías quieren asegurarse los clientes en el negocio en auge de la IA. No solo por su crecimiento en sí mismo, sino por los ingresos que puede generar para otros servicios de estas compañías, como la nube.

Los inversores institucionales siguen apostando por las criptomonedas. Tras lograr la aprobación de los ETF de bitcoin al contado en enero, ahora buscan el visto bueno del regulador estadounidense (la SEC, por sus siglas en inglés) para lanzar ETFs de ether al contado. Los analistas esperan que se produzca la autorización y la decisión podría llegar mañana mismo. Mientras, el mercado ya está descontando las potenciales noticias positivas en modo rally.

Los analistas más bajistas de Wall Street se están rindiendo ante la fortaleza de la bolsa en este mes de mayo. Morgan Stanley y Deutsche Bank acaban de mejorar sus perspectivas sobre el S&P 500 debido a los positivos resultados empresariales. Pese a que las apuestas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) han ido mermando a lo largo de los meses, ahora parece que la confianza en el desempeño del sector privado es suficiente para motivar las alzas. Aunque este es el argumento que apoya el recorrido de la bolsa y que ha propiciado las últimas mejoras de los pronósticos, la reciente conquista de máximos históricos limita su potencial.

Los principales bancos españoles se muestran reticentes con las criptomonedas, pese a la entrada en vigor de la regulación europea este año. Los planes de Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell de entrar en el negocio 'cripto' son muy limitados y se restringirán prácticamente a la banca privada. Al menos a corto plazo, los clientes minoristas no encontrarán los activos digitales entre los servicios que presten sus entidades.

El Dow Jones ha superado las 40.000 unidades por primera vez en su historia, un hito que se produce un día después de que Wall Street renovara máximos nunca antes vistos. El dato de abril del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos dio riendas a las subidas, que han venido acompañadas de los resultados empresariales del primer trimestre. Este jueves, la bolsa de Nueva York extiende las alzas.

El Ibex 35 ha batido su anterior mejor marca de 2024, con lo que ha logrado nuevos máximos anuales y niveles no vistos desde agosto de 2015. Fuera de casa, la bolsa europea roza su mejor nivel desde el año 2000 y Wall Street está a tiro de piedra de máximos históricos. Los resultados empresariales del primer trimestre han impulsado a la renta variable, que también se ha apoyado en los próximos recortes de los tipos de interés.

La banca española y las entidades financieras tradicionales tienen la oportunidad de entrar en el negocio de las criptomonedas muy pronto, desde el momento en que entre en vigor la regulación europea, a partir de diciembre de este año. Por ello, algunas empresas están trabajando para que esto suceda tan pronto como la normativa lo permita. Se espera que en los próximos meses el sector financiero ofrezca a sus clientes minoristas la opción de operar con activos digitales.