El ya tortuoso rearranque de la planta de aluminio de Alcoa en San Ciprián (Lugo) suma un nuevo frente abierto. La multinacional estadounidense trata de replantear el acuerdo alcanzado con el Gobierno y los sindicatos para aplazar la puesta en marcha de la instalación debido a que sus operaciones siguen sin ser rentables. Y al contexto actual, con precios del aluminio bajos y los costes de la electricidad todavía altos, se le añade un reciente auto sobre renovables del Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG) que puede paralizar la instalación de nuevos parques que dependan de la autonomía por casi dos años.

La empresa Scytl, que llegó a participar en el recuento de las elecciones presidenciales estadounidenses, va a liquidación. La compañía catalana, filial del grupo cotizado Innovative Solutions Ecosystem (ISE) se ha declarado en concurso de acreedores debido a las abultadas pérdidas operativas y la falta de recursos para financiar su operativa diaria. La organización no ha podido levantar cabeza tras el fiasco del escrutinio de las elecciones europeas y municipales de 2019.

Del mismo modo que ya hizo al cierre de 2022, Hotusa zanja el año 2023 con una devolución anticipada del rescate de 241 millones que recibió durante la pandemia. La hotelera tuvo un ebitda de 202 millones de euros durante la pasada campaña, marcada por la recuperación turística en España y el aumento generalizado de precios y lo aprovechó para retornar 28 millones de euros al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) de la Sepi.

Cirsa sigue con su política de crecimiento a través de adquisiciones lanzada en los últimos años. La compañía de juego ha encontrado en Italia un foco para expandirse, país en el que ha protagonizado varios movimientos corporativos en los últimos años. Si en 2022 se hizo con el 60% del operador online E-Play, uno de los 10 más grandes, ahora ha cerrado tres nuevas operaciones para ganar tamaño tanto en el mundo digital como en el sector de las máquinas recreativas tradicionales.

Cataluña pretende cambiar el modelo fiscal español. Tal y como se había comprometido hace meses, el Govern de Pere Aragonès presentó esa semana su propuesta de financiación en la que aborda un cambio de paradigma. Si ahora es el Estado quien transfiere los recursos a la comunidad, con la proposición será la autonomía quien recaudará todos los tributos y a posteriori remitirá parte de lo obtenido. Durante toda la exposición, los responsables catalanes declinaron hablar de las cifras concretas de la oferta. "Será una negociación", decían. Sin embargo, un dato se repite en las últimas exposiciones públicas sobre el tema: el déficit público de hasta el 4% frente al 9,6% que, calcula, tiene en la actualidad.

En su viraje hacia tratamientos para enfermedades raras y neurogenerativas, Ferrer llega a un acuerdo con la firma estadounidense Verge Genomics para adquirir el fármaco VRG50635, una molécula potencialmente inhibidora de la enzima PIKfyve que podría mejorar la supervivencia en pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Del mismo modo que les sucedió a compañías como Fluidra, Cosentino recorta sus ventas y beneficios en 2023 con la relajación de las reformas en el hogar tras la pandemia. La compañía, especializada en el diseño y la producción de superficies para casa –esencialmente encimeras- cerró el ejercicio con un descenso del 17% de los beneficios y del 8% de las ventas frente a 2022. La firma con sede en Almería sigue, eso sí, muy por encima de los registros que marcaba en 2019, antes del estallido del coronavirus.

Seat tira de las orejas al Gobierno. La compañía ha pedido al presidente del Gobierno determinación con la movilidad eléctrica, un impulso a la infraestructura de recarga, así como un cambio en los programas de incentivo a la compra de este tipo de modelos.

Volotea se lanza a la búsqueda de capital para fortalecer su balance ante una futura salida a bolsa. La aerolínea de bajo coste con sede en Asturias tiene en mente saltar al parqué entre finales de 2024 y comienzos de 2025, pero sabe que no puede hacerlo con el desequilibrio patrimonial que arrastra tras el fin del coronavirus. A pesar de haber obtenido un préstamo de 200 millones de la SEPI, 145 millones del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y un crédito de los actuales accionistas, la compañía busca ahora hasta 100 millones para hacer fuerte su patrimonio neto ante el fin de la moratoria concursal.

Comsa da por terminada la dieta a la que se vio sometida durante los últimos años. La compañía ya completó el periodo de desinversiones al que se vio obligado tras la última refinanciación y ya prepara un nuevo plan estratégico asentada en los números negros. En 2023 ganó 5,5 millones y es el tercer ejercicio consecutivo en el que es rentable mientras la deuda ya dejó de ser un quebradero de cabeza.