Redactor de empresas de elEconomista
EMPRESAS

La agencia estratégica y creativa española Maria Vinagre, creada durante el periodo de confinamiento, ha logrado un galardón en el Festival Internacional de Agencias Independientes (World Independent Advertising Awards, por sus siglas en inglés) con su primera campaña, realizada por Cruz Roja Córdoba. El certamen, celebrado el pasado fin de semana por vía online en Los Ángeles (Estados Unidos), ha distinguido el trabajo titulado 'Tus prejuicios vulneran derechos', con el bronce dentro de la categoría 'Un mundo Mejor'. El jurado estadounidense resultó conmovido con un vídeo -grabado parcialmente con cámara oculta- en el que se denunciaba que "juzgar por raza, origen o capacidad económica atenta contra los derechos humanos", expresado a través de entrevistas a 30 estudiantes de derecho aspirantes para un puesto de trabajo.

SALUD

España ha igualado la cifra más baja de nuevos contagios diarios, con 48 infectados, idéntica a la del pasado 8 de junio. En ambas ocasiones, el descenso coincide con el denominado 'efecto domingo' y el menor número de test realizados. Especialmente relevantes han sido los apenas cinco enfermos graves ingresados en la última semana, que supone la menor actividad en UCIs por el coronavirus desde el principio de la crisis. Como es conocido, la reconquista de la 'nueva normalidad' se inicia este lunes desde Galicia. Al mismo tiempo, diez millones de españoles promocionan desde sus territorios a la 'Fase 3' para sumar un total de 34 millones de personas, o tres de cada cuatro habitantes del país. Los 'lunes al sol' en miles de empresas y negocios quedaron atrás con el bullir económico y el asfalto echando humo. Salir a la calle con mascarilla es lo suyo. No queda otra. Cuando lo hagan todos, el virus tendrá los días contados en este rincón de Europa.

SALUD

Este domingo es el último bajo estado de alarma y los datos oficiales muestran un nuevo enfermo grave de COVID-19 al día de media en todo el país. De hecho, el conjunto de las UCIs ha registrado la menor cifra de ingresos por coronavirus desde que se tiene constancia estadística, con siete pacientes en la última semana. En el mismo plazo de tiempo también ha disminuido el número de personas que acude a los hospitales para curarse del virus, ahora con 125 casos que han precisado hospitalización y con 15 comunidades con menos de un nuevo enfermo de COVID-19 en planta por jornada. La tendencia favorable también bate récords inversos con la Incidencia Acumulada (IA) española, que por primera vez baja de los diez infectados diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Orense, Huelva y Almería fueron las provincias con menor IA de todo el país (0,14), lo que viene a ser 1,4 casos diagnosticados de COVID por cada millón de personas en la primera semana de junio. Por el contrario, Álava arrastra la incidencia más elevada (3,92). La imagen reciente de cierta playa barcelonesa abarrotada de personas, sin mascarillas ni distancias, da más miedo que la de 'Tiburón', especialmente cuando el pasado sábado se censaron casi cien nuevos contagios por minuto en todo el mundo, 135.000 en 24 horas.

SALUD

Hay gente que aplaude. Claro que sí. El agradecimiento a los profesionales de la primera línea aún guarda el rescoldo detrás de algunas ventanas. El resto la población también batiría palmas, pero ahora está a otras cosas, como es normal. En este día de San Antonio, el patrón de los lisboetas parece asomarse desde su hornacina para procurar el fin de este suplicio. Mermado, pero con carga maligna, el virus sigue dando tumbos por España, como pidiendo a gritos que le rematen de una maldita vez. Las cifras de la última jornada mantienen la trayectoria tibia del resto de la semana, con picos caprichosos de sierra en algunas comunidades. De los 155 nuevos infectados, casi la mitad habita en Madrid (74), como casi siempre. Bastaría con observar el viaje de ida de la pandemia en Brasil, EEUU, Rusia o India para escarmentar en nuestro trayecto de vuelta. Cada mañana de este junio claro y fresquito, el Viejo Continente debería decirse para sus adentros un "venga, un poco más y salimos de esta".

telecomunicaciones

MásMóvil y Orange han alcanzado un nuevo acuerdo mayorista de uso de fibra óptica para compartir más de 2,3 millones de unidades inmobiliarias de FTTH de nueva construcción, según ha informado el operador a la CNMV. Con este movimiento, las dos compañías de telecomunicaciones incrementan la huella de su conectividad en España y acelerar el cumplimiento de sus respectivos planes de despliegue de fibra óptica hasta el hogar.

internet

España ha aumentado el uso de las redes sociales durante el periodo de confinamiento respecto a los meses anteriores, impulso que ha catapultado al país hasta situarse en los niveles de los países más desarrollados del mundo. Según se desprende del informe La crisis del COVID-19 y su impacto en el sector tecnológico, elaborado por EAE Business School, "la necesidad de sentirse parte de la comunidad en medio del confinamiento ha hecho que se eleve el uso de redes sociales en un 47% y de mensajería en un 46%.

telecomunicaciones

El Grupo Orange ha anunciado una profunda reestructuración entre los puestos directivos que afectará directamente a España a partir del próximo 1 de septiembre. En concreto, el actual consejero delegado de la filial española, Laurent Paillassot, cederá el mando a Jean-François Fallacher (53 años), también de nacionalidad francesa, y hasta ahora primer ejecutivo del negocio del grupo en Polonia. "Tras cuatro años al frente de Orange España, en los que la compañía se ha posicionado como el segundo operador del mercado, Laurent Paillassot ha decidido dar una nueva orientación a su carrera profesional fuera del Grupo a partir de esa fecha".

Junta de accionistas

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, ha asegurado que la estrategia desarrollada por su compañía "se tendrá que reflejar más pronto que tarde en el precio de la acción". En las respuestas a los accionistas, con motivo de la Junta General Ordinaria celebrada a través de teleconferencia, el primer ejecutivo de la 'teleco' ha descartado las actuaciones cortoplacistas que pudieran elevar el valor de los títulos de forma momentánea. En su opinión, ciertas decisiones como "la venta de infraestructuras estratégicas o los programas de recompra de acciones debilitarían estructuralmente" a la sociedad. Según ha indicado, la suya es una compañía casi centenaria, lo que exige "pensar en horizontes muy largos, que se corresponden con el retorno de las inversiones planteadas". Por ese motivo, Álvarez-Pallete ha incidido en que "lo que de verdad nos importa es la salud y el futuro de la compañía", de forma que "la cotización será un reflejo y consecuencia del cumplimiento de nuestros objetivos".

SALUD

Salvarán el mundo, recibirán el premio Nobel y pondrán sus nombres a calles, plazas y parques. Los investigadores más brillantes y tenaces del mundo trabajan sin mirar el reloj, con todos los medios a su alcance y con la esperanza de la humanidad colgadas de sus batas. Así perseveran, desde hace tres meses, 183 equipos de biotecnológicos con superordenadores procesando cálculos casi imposibles en busca de la vacuna contra el coronavirus. Bendita ella. En el mejor de los casos, la protección total de la población podría aparecer el próximo octubre o noviembre, quizá sin tiempo para prevenir ese presunto rebrote de otoño evitable con la distancia social y la mascarilla. Al frente del pelotón de cabeza se encuentra la británica Universidad de Oxford, con la ayuda del Instituto Jenner y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca, con candidatos de vacuna actualmente en 'Fase 2/3'. Este proyecto vigila los efectos secundarios de cientos de voluntarios, sometidos a análisis de microscopios electrónicos con haces de electrones que aumentan las imágenes hasta un millón de veces. En un segundo escalón, en la 'Fase 2', aparece la estadounidense Moderna en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciones de Estados Unidos. Se trata de la vacuna mRNA-1273, cuyo ascenso a la siguiente Fase (2/3) se realizará en las próximas semanas. También la china CanSino Biological, en colaboración con el Beijing Institute os Biotechnology, pugna en la 'Fase 2'. Otras cinco se encuentran en la 'Fase 1/2', con pruebas sobre la seguridad, los efectos secundarios y el tamaño de las dosis. Es el caso de la compañía estatal china Sinopharm, en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products de Wuhan; del Instituto de Biología Médica, en alianza con la Academia China de las Ciencias Médicas; de la pekinesa Sinovac Biotech; la estadounidense Novavax; y la alianza de la suiza BioNTec, la china Fosun Pharmaceutical y la estadounidense Pfizer. Que la suerte les acompañe a todos, porque mucha falta nos hace. De hecho, la pandemia ha aumentado en 156 nuevos casos en el último día en España, aunque con apenas una decena de nuevos ingresos en las UCIs en la última semana.

EMPRESAS

La 'Nueva Telefónica' se presentó hace 200 días y hoy rinde cuentas ante un junta de accionistas marcada por el 'script dividend'. Este pago flexible y voluntario del dividendo, conocido castizamente como pago en 'papelitos', espera superar la reválida para aprobar una retribución de 0,40 euros por acción. Ese compromiso con los inversores -valorado en 2.000 millones de euros- contrasta con las cancelaciones de otras grandes compañías del Ibex, así como de un tercio de las firmas europeas de su sector, esquivas a repartir ganancias con sus inversores en tiempos de coronavirus. La junta puede seguirse este viernes, desde las 11:00 horas por streaming desde la página web de Telefónica.