SALUD
12/06/2020, 08:24
Fri, 12 Jun 2020 08:24:04 +0200
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
Salvarán el mundo, recibirán el premio Nobel y pondrán sus nombres a calles, plazas y parques. Los investigadores más brillantes y tenaces del mundo trabajan sin mirar el reloj, con todos los medios a su alcance y con la esperanza de la humanidad colgadas de sus batas. Así perseveran, desde hace tres meses, 183 equipos de biotecnológicos con superordenadores procesando cálculos casi imposibles en busca de la vacuna contra el coronavirus. Bendita ella. En el mejor de los casos, la protección total de la población podría aparecer el próximo octubre o noviembre, quizá sin tiempo para prevenir ese presunto rebrote de otoño evitable con la distancia social y la mascarilla. Al frente del pelotón de cabeza se encuentra la británica Universidad de Oxford, con la ayuda del Instituto Jenner y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca, con candidatos de vacuna actualmente en 'Fase 2/3'. Este proyecto vigila los efectos secundarios de cientos de voluntarios, sometidos a análisis de microscopios electrónicos con haces de electrones que aumentan las imágenes hasta un millón de veces. En un segundo escalón, en la 'Fase 2', aparece la estadounidense Moderna en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciones de Estados Unidos. Se trata de la vacuna mRNA-1273, cuyo ascenso a la siguiente Fase (2/3) se realizará en las próximas semanas. También la china CanSino Biological, en colaboración con el Beijing Institute os Biotechnology, pugna en la 'Fase 2'. Otras cinco se encuentran en la 'Fase 1/2', con pruebas sobre la seguridad, los efectos secundarios y el tamaño de las dosis. Es el caso de la compañía estatal china Sinopharm, en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products de Wuhan; del Instituto de Biología Médica, en alianza con la Academia China de las Ciencias Médicas; de la pekinesa Sinovac Biotech; la estadounidense Novavax; y la alianza de la suiza BioNTec, la china Fosun Pharmaceutical y la estadounidense Pfizer. Que la suerte les acompañe a todos, porque mucha falta nos hace. De hecho, la pandemia ha aumentado en 156 nuevos casos en el último día en España, aunque con apenas una decena de nuevos ingresos en las UCIs en la última semana.