
Este domingo es el último bajo estado de alarma y los datos oficiales muestran un nuevo enfermo grave de COVID-19 al día de media en todo el país. De hecho, el conjunto de las UCIs ha registrado la menor cifra de ingresos por coronavirus desde que se tiene constancia estadística, con siete pacientes en la última semana. En el mismo plazo de tiempo también ha disminuido el número de personas que acude a los hospitales para curarse del virus, ahora con 125 casos que han precisado hospitalización y con 15 comunidades con menos de un nuevo enfermo de COVID-19 en planta por jornada. La tendencia favorable también bate récords inversos con la Incidencia Acumulada (IA) española, que por primera vez baja de los diez infectados diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Orense, Huelva y Almería fueron las provincias con menor IA de todo el país (0,14), lo que viene a ser 1,4 casos diagnosticados de COVID por cada millón de personas en la primera semana de junio. Por el contrario, Álava arrastra la incidencia más elevada (3,92). La imagen reciente de cierta playa barcelonesa abarrotada de personas, sin mascarillas ni distancias, da más miedo que la de 'Tiburón', especialmente cuando el pasado sábado se censaron casi cien nuevos contagios por minuto en todo el mundo, 135.000 en 24 horas.
1. Europa se asegura el suministro de la vacuna de AstraZeneca
Habrá para todos. La futura vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus, la más avanzada del momento, estará prácticamente disponible para todos los ciudadanos de la UE. Así lo han procurado Alemania, Francia, Italia y Países Bajos mediante un contrato para el suministro de 300 millones de dosis, ampliable hasta 400 millones. Además, todos los países de la UE podrán adherirse al contrato, según ha informado Europa Press citando fuentes del Ministerio de Sanidad alemán, que a su vez ha explicado que la vacuna podría estar disponible -en el mejor de los casos- a finales de este año. El contrato prevé la distribución de las dosis de forma proporcional a la población en cuanto esté disponible. "Para que las vacunas estén disponibles en gran cantidad y muy rápido tras su aprobación este año o el próximo, la capacidad de producción debe ser garantizada desde ya por contrato", ha advertido el ministerio germano. "Muchos países de todo el mundo tienen ya garantizada su vacuna, pero no era el caso hasta ahora de Europa", ha apuntillado el ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn. "La rápida coordinación de un grupo de Estados miembros dará un valor añadido a todos los ciudadanos de la UE frente a esta crisis. Juntos, con la Comisión, queremos ser incluso más rápidos y fuertes en las negociaciones futuras", ha añadido.
2. El CSIC estudia las proteínas más desconocidas del virus
Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha propuesto desentrañar las proteínas más desconocidas de la COVID-19. En concreto, los investigadores se ocuparán de las 'desordenadas', que son más versátiles que las proteínas comunes y pueden interactuar con muchas de ellas. Según el CSIC, conocer este tipo de sustancias representaría un gran avances ya que puede servir para identificar nuevas formas de atacar al coronavirus para bloquear la infección. De hecho, estas proteínas tienen una mayor influencia en las redes reguladoras que determinan la actividad de las células y, a través de ellas, el virus tiene mayor capacidad de alterar las redes internas de las células que infecta. Al tratarse de proteínas desordenadas no son visibles por las técnicas habituales (cristalografía de rayos X o microscopía crioelectrónica), un equipo del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) utilizará la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), según informa Servimedia.
3. Más de 100 millones de mascarillas 'Made in Spain'
El Grupo Onnera, perteneciente a la Corporación Mondragón, ha aportado su granito ante la situación actual con la fabricación de 100 millones de mascarillas quirúrgicas en España, para así no tener que depender de los suministros internacionales. Todas ellas irán destinadas a las administraciones y a las empresas con vistas a la "nueva normalidad". Para ello, la empresa ha puesto en marcha en su fábrica Efficold de Lucena (Córdoba) cuatro líneas de fabricación de mascarillas, que producirán aproximadamente 9 millones mensuales de estos elementos de protección personal. Además en la planta de ONNERA Group se van a fabricar 6 millones mensuales de mascarillas quirúrgicas IIR y 3 millones de EPI (Equipos de Protección Individual) FFP2. Esto hace que la producción anual vaya a alcanzar los 100 millones de mascarillas. Asimismo, ONNERA Group trabaja con otras empresas españolas para tratar de garantizar la materia prima de nuestro país, y con laboratorios nacionales para la homologación y certificación de los productos que salgan de su planta cordobesa.
4. Tecnología contra los virus, gérmenes y bacterias para los colchones
Acaba de llegar al mercado la primera generación de colchones diseñados y confeccionados para proteger a los usuarios frente a microbios, gérmenes, bacterias y virus, y también testados para frenar la COVID-19. Se trata de la tecnología HeiQ Viroblock, incluido en ciertos productos de la marca de colchones Flex, basado sobre una combinación exclusiva de tecnologías de plata y vesículas. Según los responsables del producto, los tejidos tratados con esta patente "presentan la mayor y más rápida reducción de hasta el 99,999% de la actividad bacteriana", tal y como certifica un laboratorio suizo. Entre otras prestaciones, el colchón inhibe el crecimiento y la persistencia de virus y bacterias en minutos, proporcionando una protección efectiva contra la contaminación que usan textiles como superficie de alojamiento. Las mismas fuentes explican que los textiles con este tipo de tratamientos pueden desempeñar un papel fundamental en una estrategia general para limitar su transmisión en entornos sensibles, ya que "evitar que se contaminen los textiles puede contribuir a reducir al mínimo las oportunidades de transmisión".
5. Talleres de barrio para niños en tiempos de coronavirus
La empresa Mr.Willbe, situada en el Barrio de las Letras, ha preparado una programación dirigida a niños y adolescentes con talleres de robótica, ilustración y teatro, entre otros, adaptándose a la nueva situación generada tras la crisis del coronavirus para ayudar a conciliar trabajo y vida familiar a los padres. Para ello, según ha informado la empresa en un comunicado, cuentan con los espacios de Monbull situados en las madrileñas calles de Almadén 19 y Argensola 25. En ellos, se ajustan a todas las exigencias de formar grupos pequeños, con movilidad reducida y cumpliendo con las medidas de higiene necesarias. Los primeros talleres programados para niños de 7 a 12 años son sobre dinámicas teatrales; fotografía; robótica Lego 2.0; Ilustración con técnicas húmedas; doblaje y creación y 'stopmotion' con móvil. Además, se encuentra la realización de un cortometraje coordinado por la actriz y directora de Mr.Willbe Ana Álvarez. Para niños de 13 a 16 años habrá talleres de stopmotion con móvil, fotografía, creación de videojuegos con Unity 3D y un taller de cómic.