Este año está siendo el ejercicio en el que los gestores de fondos de bolsa española más activos están siendo capaces de demostrar el acierto de sus apuestas, hasta el punto de que el grupo de los diez mejores productos de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista, compuesta por aquellos que más se descorrelacionan de su índice de referencia, sufre cambios semana a semana. La parte más alta de la tabla sigue liderada desde hace tiempo por Cobas Iberia, gestionado por Francisco García Paramés y que ya gana casi un 22% en el año, al que siguen ahora Okavango Delta y Horos Value Iberia.

La gran rotación hacia valores cíclicos que se está produciendo en el mercado no solo está beneficiando a los gestores de fondos de inversión tradicionales sino que los de inversión libre o hedge funds también han conseguido uno de los mejores arranques de año. Así lo pone de manifiesto el rendimiento del HFRI 500 Fund Weighted Composite Index, que ha conseguido un 5% durante el primer trimestre, ofreciendo uno de los mejores resultados de este período de tiempo desde el año 2006.

Cobas AM, la firma de inversión fundada por Francisco García Paramés, ha anunciado en su conferencia anual que están ultimando el lanzamiento de un plan de pensiones de empleo, que seguirá la misma estrategia que su fondo Cobas Selección. Será el primer producto de previsión dirigido específicamente a las empresas y se une a los dos planes del sistema individual que ya integran su oferta por el momento.

Jack Ma, el dueño de Alibaba, debe de estar pensando por qué no se mordió la lengua antes de la esperada salida a bolsa de Ant Group, la fintech perteneciente a Alibaba, el conglomerado del que es presidente ejecutivo y del que cuelga esta firma tecnológica que posee Alipay, una de las mayores plataformas digitales de pago.

Los fondos españoles se encuentran a un paso de alcanzar la cifra histórica de 300.000 millones de euros en activos bajo gestión, un volumen que muestra la importancia que han dado las entidades financieras durante los últimos años a estos vehículos de inversión, debido a la exigua rentabilidad que pueden ofrecer los productos financieros tradicionales, como los depósitos, por los bajos tipos de interés.

Encuesta de 'elEconomista'

Llega mayo al calendario y con él uno de las máximas bursátiles más populares:  el Sell in May and go away (vende en mayo y sal corriendo), que hace referencia al comportamiento que históricamente ha tenido Wall Street en el semestre que va de mayo a finales de octubre y en el que las rentabilidades obtenidas en este periodo han sido tradicionalmente peores que en los seis meses de noviembre a abril.

Hace tiempo que los fondos mixtos han tenido que cambiar su estrategia, pasando de un modelo basado en un 40% de renta fija y un 60% de renta variable, que variaba en función del perfil del riesgo del producto, a otro en el que la volatilidad se ha convertido en el elemento fundamental de la cartera. Esta clásica división por activos aún se mantiene en muchos productos y sigue siendo la base de numerosos fondos de este tipo, pero el entorno de bajos tipos de interés y el escaso rendimiento que se pueden encontrar en los activos de deuda considerados más seguros, como los bonos gubernamentales, ha obligado a buscar rentabilidad en otros segmentos de la renta fija donde está más presente el riesgo, como el high yield.

María Vázquez es una de las mujeres pioneras en el mundo de la inversión en España. Ha trabajado en grandes bancos internacionales como Citi y Morgan Stanley y fue una de las directivas de AB Asesores, la cuna de numerosos profesionales de la gestión patrimonial y financiera, de la que saldría después Abante, la primera firma de asesoramiento independiente en España. En 2005 creó Gestión Fondo Educativo (GFED), que asesora el fondo de inversión de la Universidad de Navarra, al estilo de los endowments norteamericanos. Y fruto de su éxito, lanzó en 2013 GFED Aequitas, un fondo mixto de bolsa global, de perfil moderado, que ofrece una rentabilidad anualizada del 3,14% a cinco años. Ahora ha convertido GFED en una agencia de valores para ofrecer servicios de gestión de carteras a fundaciones y otras instituciones sin ánimo de lucro que quieran conjugar la inversión con la ética.

Con una rentabilidad del 5,25% en el año, según datos de Morningstar a 26 de abril, Fidelity Iberia sigue siendo el fondo de renta variable española que se ha quedado más rezagado, entre los más grandes por patrimonio, por detrás de los productos indexados y de los que están centrados en las compañías de pequeña y mediana capitalización.

Los partícipes están perdiendo la posibilidad de obtener más rentabilidad en los fondos españoles en los que invierten por un tema burocrático. España todavía no ha regulado totalmente la posibilidad de que las instituciones de inversión colectiva domiciliadas en nuestro país, entre las que se encuentran también los planes de pensiones y las sicavs, puedan realizar el préstamo de valores, una operativa que está asentada en el resto de Europa desde hace ya catorce años.