Aunque entre la burbuja tecnológica de principios de siglo y el 'rally' protagonizado por las compañías tecnológicas en la última década hay claras diferencias por fundamentales, al calor de esta subida ha ido entrando dinero de muchos inversores que no querían perderse este extraordinario rendimiento. Ya no eran los tiempos de valoraciones de empresas de miles de millones de dólares por poco más que un dominio en internet. Ahora, como está poniendo de manifiesto la pandemia del coronavirus, se trata de compañías que viven de la revolución digital y sus múltiples aplicaciones. Pero los máximos que había ido conquistando contínuamente el índice tecnológico por excelencia, el Nasdaq, pueden tener los días contados si esta burbuja finalmente se desinfla.

La fusión de Bankia con CaixaBank va a reforzar el papel de oligopolio que ejercen los bancos en la comercialización y distribución de fondos de inversión en España. En las primeras posiciones por cuota de mercado aparecen los grandes nombres de la banca española, liderados por la entidad presidida por Gonzalo Gortázar, con un 17,5% del total de activos bajo gestión de los fondos, seguida de cerca por Santander, que tras la compra de Popular se ha situado en segundo lugar con un 16,46%, disputando esta posición a BBVA, que cierra el triunvirato con un 14,36% del mercado por volumen patrimonial.

en la liga global de eleconomista

La primera cornada de los valores tecnológicos en Wall Street, que ha dejado caídas en el Nasdaq en la semana en el entorno del 5%, ha sido la primera advertencia de que el rally que venía protagonizando el índice –con ganancias en el año del 27%– puede sufrir un viraje en su conquista contínua de máximos históricos. No ha habido un catalizador de las ventas y solamente la perspectiva de que la economía norteamericana afronta serias dudas sobre su recuperación han podido influir en los inversores.

El 54% de revalorización que acumula el S&P 500 desde los mínimos que alcanzó en marzo no está repercutiendo en los fondos de renta variable norteamericana de igual manera. Y eso que el índice se encuentra en zona de máximos históricos. De los 112 fondos registrados en la categoría de Renta Variable EEUU Large Cap Blend -que mezcla acciones de crecimiento con las de valor- de Morningstar, disponibles a la venta en España en su clase en euros, únicamente 14 productos igualan o superan el rendimiento del principal índice norteamericano (9,68% a media sesión), de los que cinco llegan a superar el 20% de rentabilidad incluso.

En ocho meses

Los fondos de bolsa española no atraviesan su mejor momento, ni en captación de flujos netos ni en volumen patrimonial. La caída del 27% que ya acumula el Ibex hasta ahora ha forzado que el patrimonio de esta categoría de fondos haya experimentado una pérdida del 41,4% desde comienzos de año, según los datos adelantados de agosto de Inverco, situándose en 2.969 millones de euros.

Estudio de Mercer

Los planes de pensiones europeos han dejado de considerar los criterios ASG como un factor secundario. Al contrario, la gran mayoría ya realizan la asignación de activos de sus carteras teniendo en cuenta el potencial de rentabilidad que conlleva. Así lo pone de manifiesto el estudio 'European Asset Allocation' realizado por la consultora Mercer entre 927 inversores institucionales, procedentes de 12 países europeos, que gestionan un patrimonio en conjunto de 1,1 billones de euros.

Los fondos inmobiliarios todavía no han recuperado el atractivo que tenían antes de la caída de los mercados debido a la pandemia del coronavirus. Cerraron el primer trimestre del año con una caída media del 24,43% para la categoría de Real Estate de Morningstar y han llegado a finales de agosto recortando esta pérdida solamente hasta el 16,68%. Una diferencia demasiado amplia todavía, teniendo en cuenta que los fondos de la Liga Global de la Gestión Activa de elEconomista han logrado rebajar su caída hasta el 2,82% de media, desde el 21,27% que llegaron a perder. Y eso que los fondos activos están más descorrelacionados de los índices que otros productos de inversión.

Liga española de la gestión activa

Los meses de verano han servido para corroborar el liderazgo del fondo de renta variable española de Caja de Ingenieros en la Liga española de la Gestión Activa, elaborada por elEconomista y de la que forman parte 33 fondos, descorrelacionados en más de un 65% del Ibex. Caja Ingenieros Iberian Equity, gestionado por Didac Pérez, es el vehiculo de inversión que mejor rendimiento está experimentando en lo que va de año, con una caída de solo el 13,78%, algo menos de la mitad de lo que pierde el selectivo de la bolsa española. Le siguen Gesconsult Renta Variable y Metavalor, que se dejan un 14,94% y un 15,92%, respectivamente, en el año, y que hasta ahora se disputaban el trono de los fondos activos más rentables de bolsa española.

Los fondos mixtos de perfil más conservador, aquellos que invierten hasta un 80% en activos de renta fija, han conseguido reducir las pérdidas en el año seis puntos porcentuales desde finales de marzo, cuando llegaron a caer un 8,32%. Con los datos de Morningstar hasta el 24 de agosto, este rendimiento negativo ha bajado hasta el 2,5%, un porcentaje todavía elevado para unos inversores que optaron por reducir riesgo en sus carteras y optaron por los fondos más defensivos.