Jornadas de elEconomista

Quedan menos de dos semanas para que arranque el último trimestre de 2020, un año fatídico en el que la llegada del Covid-19 se ha llevado por delante a los mercados. Aunque la recuperación ha sido muy rápida en algunas regiones y sectores, como la tecnología estadounidense, la bolsa española sigue siendo la que peor lo hace en uno de los mercados, el europeo, que más ha sufrido el impacto de la pandemia. Ahora la situación obliga a plantearse si de cara a la recta final del año es posible que el parqué español recupere el terreno perdido frente al resto del mundo en los últimos meses de 2020.

El Dax 30 se ha convertido en la excepción dentro de las bolsas europeas, en un entorno marcado por los números rojos en el año. El principal índice de la bolsa alemana logró ayer situarse ya en terreno positivo en el año, gracias al 7,67% que lleva de ganancias en el trimestre. Lo ha conseguido sobre todo al calor de la subida de las empresas industriales y, en menor medida, de los reits.

Un éxito para Fridman, un fracaso para el BCE

Los bonos de la cadena de supermercados Dia han terminado dejando pérdidas para el Banco Central Europeo (BCE). El organismo europeo ha vendido los títulos de deuda que compró de la compañía entre 2016 y 2017, asumiendo pérdidas de hasta 100 millones de euros.

Encuesta mensual de Bank of America

Aunque en las últimas encuestas de Bank of America ya comenzaban a vislumbrarse ciertos movimientos hacia compañías más cíclicas, el sondeo de septiembre del banco norteamericano ya muestra más claramente esta tendencia, al constatar que las firmas industriales están entrando con fuerza frente a las compañías tecnológicas y las farmacéuticas.

Dia no es una compañía que levante pasiones entre los gestores de bolsa española, sean más o menos activos o tengan una filosofía más o menos value. La compañía controlada por el magnate ruso Mijail Fridman, a través de la sociedad LetterOne, se encuentra todavía lejos de los 2,17 euros que llegó a cotizar por acción hace más de cinco años, aunque en estos meses ha conseguido remontar desde los mínimos que marcó a principios de marzo, cuando bajó hasta los 0,0634 euros.

Liga de la Gestión Activa

A pesar de la caída del 27% que arrastra el Ibex en el año, los gestores de fondos de bolsa española con mejor comportamiento de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista consideran que aún tienen posibilidades de reducir considerablemente las pérdidas e incluso recuperarse si alguno de los catalizadores que tiene el mercado sobre la mesa llegan a concretarse. El más inmediato es el proceso de consolidación en el sector financiero, iniciado recientemente tras darse a conocer las negociaciones de integración de CaixaBank y Bankia, que animaría las cotizaciones de los bancos, de gran peso en el índice español. Y el otro sería la aparición de una vacuna contra el Covid, que ayudaría a cambiar el sentimiento sobre las empresas relacionadas con el turismo, otra de las patas importantes del selectivo. Y eso que entre los cinco mejores fondos activos se pueden encontrar ya rendimientos similares a los de un gestor de bolsa europea, con pérdidas en el entorno del 15% solamente.

por su apuesta en la agenda verde

Si hay una característica común a gran parte de los fondos de la Liga Global de la Gestión Activa de elEconomista es que no sólo se han recuperado de la debacle de marzo y las consecuencias de la pandemia, sino que están siendo capaces de ofrecer rentabilidades superiores al 20% en los mejores casos. Si a finales del segundo trimestre los fondos de la Liga internacional perdían de media un 21,28%, a 2 de septiembre la caída se había rebajado sustancialmente a un 1,07%, según Morningstar. Resultados conseguidos, sobre todo, gracias a los fondos temáticos: cambio climático, energías renovables, transición energética y digitalización, sectores que se encuentran en el eje de los planes de recuperación económica de la Unión Europea y que en EEUU podrían ganar impulso si gana el candidato demócrata, Joe Biden, en las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

El Ibex se encamina a cerrar el año con su mayor brecha histórica con la bolsa europea, si no recupera algo de aliento. La diferencia del selectivo español con el Stoxx 50 ya supera los 15 puntos porcentuales, en concreto un 15,26%, una divergencia que se acerca cada vez más a los 18 puntos que les llegaron a separar en la crisis de la deuda periférica, en el año 2012, y que supera el hueco con que cerraron el año pasado, de casi 13 puntos porcentuales.

El segundo trimestre ha sentado muy bien a los fondos de inversión bajo la carcasa de Ucits, que permite su comercialización homogénea en cualquier país perteneciente a la Unión Europea (UE). Con los datos completos de Efama, la organización supranacional del sector, los productos con esta marca lograron captar 272.000 millones de euros durante los meses posteriores al batacazo de los mercados a mediados de marzo. Y es que precisamente la rápida recuperación de los mercados en abril, mayo y junio atrajo a numerosos inversores hasta el punto de elevar las captaciones netas a niveles que no se veían desde el primer trimestre de 2015.