Los inversores están comenzando a salir tímidamente de sus refugios y han empezado a tomar posiciones en renta variable, al calor de las últimas subidas de los principales índices bursátiles y en un entorno de relativa calma en las relaciones entre Estados Unidos y China y de repunte de la confianza a pesar de las secuelas de la pandemia, lo que ha llevado al S&P a acercarse a su zona de máximos.

en siete meses

Las sociedades de inversión de capital variable, más conocidas por su acrónimo Sicav, están perdiendo fuelle en los últimos años, como demuestran las cifras de liquidación registradas en la CNMV. Y 2020, un ejercicio especialmente complicado para los empresarios y familias adineradas, golpeados por las consecuencias de la pandemia en sus negocios y necesitados de liquidez, lo está siendo aún más. En los primeros siete meses del año y los primeros días de agosto, el número de sicavs que han cerrado asciende a 72, lo que representa ya el 62% del acumulado durante todo el año pasado, que terminó con 115 sociedades liquidadas.

En la Liga de elEconomista

Los planes de pensiones de renta variable con mayor volumen patrimonial, que reúnen además al mayor número de ahorradores, no están destacando especialmente en el inicio del verano, respecto a sus competidores.

bolsa

Uno de los grandes vencedores de la crisis financiera de 2008 en España fueron los fondos extranjeros. En concreto, los dedicados al ladrillo, que contaban con dinero suficiente para comprar a precio de saldo las migajas que les interesaban. La comparativa no es justa para las socimis nacionales. Poco o nada tiene que ver su negocio con la cultura del inmobiliario que se tenía décadas atrás. Pero sí tienen un aspecto en común y es que sus valoraciones no se ajustan a la realidad, antes quizás por exceso -de ahí la burbuja-, y las actuales por defecto, ya que cotizan en bolsa con descuentos tan abultados que el mercado ni siquiera les está reconociendo la mitad de lo que valen sus inmuebles.

Invertir en renta fija está volviendo a dar buenos resultados en 2020. Aunque las expectativas no eran demasiado buenas para esta clase de activo hace unos meses debido a las caídas de las rentabilidades de los bonos, que los llevaron a mínimos históricos y a profundizar en el terreno negativo, la crisis del coronavirus y la posterior reacción de los bancos centrales ha vuelto a hacer de la deuda uno de los activos que mejor resultado está dando en el año. Sin embargo, el perfil del inversor conservador en fondos todavía pierde algo más del 3% en lo que va de año.

Este año se está convirtiendo en uno de los mejores para las compañías mineras de oro, al calor de la espectacular subida que está protagonizando el metal dorado en el mercado de materias primas. Acaba de superar la barrera psicológica de los 2.000 dólares por onza, lo que lleva a estas firmas a revalorizarse un 60% de media en bolsa, teniendo en cuenta a las que capitalizan más de 500 millones de dólares.

a punto de culminar la integración de fidentiis

Ricardo Cañete, responsable de la cartera ibérica de Bestinver y mano derecha de Beltrán de la Lastra durante estos años, deja también la gestora de Acciona, al igual que lo hará el hasta ahora director de inversiones a principios de otoño, una vez que se dé por culminado el proceso de integración de Fidentiis.

en la liga de la gestión activa

Los fondos de small caps están afianzando su posición en los primeros puestos de la clasificación de la Liga de la gestión activa de elEconomista, que reúne a los productos de bolsa española que más se descorrelacionan del índice de referencia. La brecha entre los fondos que menos caen, como el de Gesconsult, y los que más pérdidas sufren, como los value, se ha agrandado hasta casi 20 puntos porcentuales, sin tener en cuenta a los fondos gestionados por Iturriaga, que distorsionarían demasiado la diferencia. Gesconsult Renta Variable, gestionado por Gonzalo Sánchez, ha contenido las pérdidas en el 13,98%, mientras que fondos como Cobas Iberia la han profundizado en el 33,12%, según datos de Morningstar.