por su peso en las carteras

Los fondos emergentes hace tiempo que han entrado en las carteras de los inversores, hasta el punto de que los asesores financieros recomiendan tener ya un 15% de exposición a estos mercados en las carteras con mayor tolerancia al riesgo. Obviamente, la importancia de China en la economía mundial ha hecho que el peso del antiguo Imperio del Centro haya ganado terreno durante los últimos años entre los fondos que invierten en los mercados emergentes globalmente. De hecho, su peso entre los productos de esta categoría puede llegar a superar un tercio de la cartera, según los datos de Morningstar.

Lo que hasta ahora era un pugna semanal entre Gesconsult y Metagestión por liderar los fondos de bolsa española de la 'Liga de la gestión activa' de elEconomista se está saldando con una victoria de la primera firma. De esta forma, Gesconsult Renta Variable es el fondo activo que menos pierde en el año, con un 13,98%, con datos hasta el 13 de julio de Morningstar, por debajo de más del 20% que se deja el Ibex. Metavalor, que solía situarse en primer lugar durante algunas semanas, ha caído al cuarto puesto de la clasificación, con una pérdida en el año del 15,51%, hasta la fecha de referencia.

El primer semestre de 2020 no ha sentado bien a las firmas de gestión más patrimonialista, es decir, aquellas que se dirigen a un tipo de cliente con unos activos bajo gestión algo más elevado que la media del sector.

Encuesta de Bank of America

Después de un semestre marcado por la sorprendente subida de las bolsas después del impacto del Covid-19 en la economía, los gestores de fondos se mantienen a la expectativa ante la evolución de la pandemia y su repercusión en las compañías.

Entre los de mayor patrimonio

A punto de concluir el primer semestre del año, marcado por las fuertes caídas del mercado debido al impacto del CovidCrash y la igualmente rápida recuperación posterior, aunque todavía por debajo de los 8.910 puntos que tenía el Ibex antes de su debacle en marzo, los fondos de bolsa española con mayor volumen patrimonial han tenido un comportamiento desigual, con una caída del 28,24% en el caso del Santander Acciones Españolas, el fondo de esta categoría que más activos bajo gestión tiene (cerca de 593 millones de euros), y del 14, 95% en el caso del Gco Acciones (135 millones de patrimonio), de la gestora de la aseguradora Catalana Occidente.

Los fondos de inversión han resistido de manera sorprendente los embates del CovidCrash. Los datos recopilados por la consultora Vdos muestran suscripciones netas en junio por valor de 266 millones de euros, con datos hasta el día 17, lo que constituiría el segundo mes con entradas de dinero en los fondos y remarcaría una tendencia de incipiente recuperación. El mes pasado, las suscripciones netas fueron solo de 62 millones de euros, aunque la cifra es representativa teniendo en cuenta que en abril todavía se produjeron reembolsos netos, por valor de 122 millones, según los datos de Inverco.

bolsa

En un semestre marcado por el derrumbe de los mercados, Kutxabank Gestión es una de las gestoras que mejor comportamiento está teniendo respecto a la captación de dinero, con casi 600 millones de euros de suscripciones netas hasta mayo, una cifra que aumenta hasta los 782 millones si se tiene en cuenta a Fineco, su firma de banca privada. Una visión a largo plazo y un perfilado correcto es lo que permite, a juicio de su consejero delegado, Joseba Orueta, que los clientes confíen e inviertan aún en los peores momentos del mercado.

Entrevista

Aunque es difícil encontrar fondos de inversión en los que el sector bancario tenga un peso relevante dentro de la cartera, existen algunos productos que mantienen una exposición importante. 'Santalucía Espabolsa', que maneja 167 millones de euros, es uno de ellos y da a los bancos el tercer peso más elevado entre los fondos que invierten en bolsa española, con casi un 7%, la mitad del que dedica al conjunto del sector financiero. Esto, entre otras razones, le ha llevado a pérdidas en el año del 29,5% a cierre de mayo, cuatro puntos menos que el Ibex con dividendos. Aun así, está infraponderado en banca, cuyo peso solo en el Ibex supone algo más de una quinta parte del total, y da prioridad al sector industrial, en el que está invertido el 37,4% del patrimonio. Antonio Manzano, gestor de Santalucía AM y especialista en el sector financiero, reconoce estar "de salida" de entidades como Banco Santander, que todavía es la tercera mayor posición en bancos del fondo, y ratifica, en cambio, su apuesta clara por CaixaBank, en la que ha aprovechado las caídas en bolsa para comprar.

Hace unos cuantos años, los pocos gestores de firmas independientes que había en España entonces solían decir que no invertían en bancos porque eran un tipo de compañías difíciles de entender y muy dependientes de factores extrafinancieros. Ahora, hasta los más firmas defensores de la filosofía 'value' incorporan en sus carteras a algunas entidades en mayor o menor medida. Todo un giro que indica hasta qué punto las valoraciones de la banca se han vuelto atractivas hasta para los fondos de bolsa española más descorrelacionados del índice. El peso de los bancos en el Ibex se ha ido reduciendo paulatinamente (ahora ponderan casi un 20%) al tiempo que nuevas compañías han ido ganando mayor protagonismo. Y esta menor ponderación en el índice ha servido para que muchos profesionales de la gestión de activos vean en los bancos una oportunidad de revalorización.