Bolsa, mercados y cotizaciones

Las carteras de los fondos 'value' ya incluyen valores financieros

Las carteras de los fondos 'value' ya incluyen valores financieros. Foto: istock
Madridicon-related

Hace unos cuantos años, los pocos gestores de firmas independientes que había en España entonces solían decir que no invertían en bancos porque eran un tipo de compañías difíciles de entender y muy dependientes de factores extrafinancieros. Ahora, hasta los más firmas defensores de la filosofía 'value' incorporan en sus carteras a algunas entidades en mayor o menor medida. Todo un giro que indica hasta qué punto las valoraciones de la banca se han vuelto atractivas hasta para los fondos de bolsa española más descorrelacionados del índice. El peso de los bancos en el Ibex se ha ido reduciendo paulatinamente (ahora ponderan casi un 20%) al tiempo que nuevas compañías han ido ganando mayor protagonismo. Y esta menor ponderación en el índice ha servido para que muchos profesionales de la gestión de activos vean en los bancos una oportunidad de revalorización.

Una situación que las caídas producidas por el Covidcrash han exacerbado y los gestores han aprovechado para aumentar posiciones en determinadas entidades, entre las que figuran, entre otras, Unicaja o Bankia. El peso medio del sector financiero –que incluye bancos, aseguradoras e inmobiliarias– en los fondos de bolsa española ha pasado a ser del 13%, según Morningstar, y los bancos acaparan ya un 5,25%, un porcentaje que puede ser algo superior pues no todos los fondos habían ofrecido aún el dato de mayo a Morningstar.

Entre los gestores que siempre han mostrado una gran convicción en la banca se encuentra José Ramón Iturriaga, que tiene un peso en las entidades financieras de hasta el 24% en el Abante GF Spanish Opportunities Fund B y del 30,6% en el Okavango Delta A, el mayor porcentaje de todos los fondos de bolsa española, a pesar de que los sucesivos vaivenes bursátiles del sector le ha supuesto una pérdida considerable de rentabilidad en sus productos. "Más allá de que los bancos arrastren en los últimos años problemas de bajas rentabilidades, que ya está recogido en los precios, en la última caída bursátil han quedado por debajo de la recuperación. El ejercicio que está haciendo el mercado es extrapolar el pasado, lo que ocurrió en las crisis de 2008 y 2012, pero el sistema financiero de ahora no tiene nada que ver con aquel", asegura el gestor, quien explica que "aunque la tasa de paro se vaya por encima del 20%, lo hará de forma muy puntual. No vamos a ver un aumento de la mora de las entidades, en comparación con la que vimos en los años de la crisis. En 2008 y 2012 el gran agujero del sistema financiero fue consecuencia del crédito de las promotoras inmobiliarias, que se tragó en torno a unos 300.000 millones de euros. Y ahora no hay crédito promotor, las inmobiliarias no están endeudadas", subraya.

El soporte del BCE es otro de los motivos por el que Credit Suisse Bolsa apuesta por los bancos

Javier Alonso, director general de Credit Suisse Gestión y gestor del Credit Suisse Bolsa, señala que el fondo se mantiene sobreponderado en el sector financiero en primer lugar por valoración. "Está cotizando a 0,35 veces valor en libros, cerca de mínimos históricos, lo que no está justificado al haber doblado el capital respecto a 2008 y haber reducido los costes un 30%. Esta valoración puede generar movimientos corporativos en los que se activen los fondos de comercio negativos o 'badwills' que permiten acometer reestructuraciones y activar en la cuenta de resultados ese efecto (pagar por debajo de valor en libros) como ingreso", señala.

El soporte del BCE es otro de los motivos por el que apuesta por los bancos. "Da estabilidad a los bonos soberanos en cartera y permite generar margen positivo en los nuevos préstamos al disponer de financiación al -1% para un coste medio del préstamo nuevo cercano a 2,5%. Por otro lado, es un sector que ha provisionado previamente, acorde a las normas contables, el posible repunte de la morosidad. Creemos que la garantía estatal de los nuevos préstamos permitirá atenuar este efecto", explica Alonso, para quien las entidades financieras recuperarán el dividendo que han suprimido este año como vía de recapitalización.

'Cosas absurdas'

Iturriaga afirma que le gustan prácticamente todos los bancos. "Pero Bankinter es un buen ejemplo para ver la caída indiscriminada del mercado, porque no hay ninguna duda sobre su solvencia, va a ser uno de los que menos le afecte esta crisis y, sin embargo, se llevó un bofetón en bolsa. Es un ejemplo de que estos movimientos han sido indiscriminados con los bancos, y probablemente igual que ha caído vuelva a subir", subraya. Algo parecido a lo que ha ocurrido con Bankia. "Ha llegado a cotizar por debajo del exceso de capital que va a repartir a sus accionistas, con total seguridad, el próximo año. ¿Cómo puede ser eso? Son cosas absurdas que se explican porque detrás de los movimientos en las bolsas hay mucho vendedor forzado, los bancos son piñatas del mercado, los movimientos se han magnificados por la gestión pasiva... Lo que está detrás no se debe a motivos fundamentales, lo cual es una oportunidad", concluye.

En Bestinver, la cartera ibérica tiene un peso de hasta el 20% en el sector financiero, con Unicaja, CaixaBank y Sabadell como principales posiciones, mientras que en Magallanes Iberian Equity, el fondo gestionado por Iván Martín, los bancos representan un 6% de la cartera, y en azValor Iberia el peso del sector financiero es del 2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky