Bolsa, mercados y cotizaciones

La losa del incremento de los impagos no obligará a la banca a ampliar capital

  • La ratio de capital de la banca española es más baja que la de sus comparables
  • Pero los analistas creen que pueden resistir impagos por el 8,5% de préstamos

Si hay un sector que ha llegado mejor preparado a esta crisis que a la anterior ha sido el bancario. Con un nivel de capital mucho más elevado, la industria está en posición de aguantar mucho mejor el envite. Tras los varapalos bursátiles recibidos en los últimos años, la gran preocupación de los inversores estriba en si volverán las ampliaciones de capital que se vivieron en los años de crisis.

Durante los últimos ejercicios el nivel de capital de los bancos en España ha sido el gran tema de debate y a cierre de 2019 la ratio de máxima calidad de la industria española estaba en el 11,9%, 3 puntos por debajo de la media de la región, pero los analistas estiman que estos niveles dan al sector un importante margen de actuación. 

Los bancos parecen en disposición de aguantar la losa que supondrá el aumento de los impagos. Y a pesar de que los analistas dibujan un escenario más negativo que el sector -que fija un coste del riesgo de 120 puntos básicos para 2020-2021 de media-, creen que incluso en sus previsiones más duras se salvarán los muebles. 

Qué margen tiene la banca antes de romper sus niveles de capital
Qué margen tiene la banca antes de romper sus niveles de capital

Según cálculos de Jefferies, la industria podría perder el 8,5% de sus préstamos entre 2020 y 2022 sin romper sus mínimos de capital. En Goldman prevén que en 2020 y 2021 podrían aguantar un coste del riesgo de 297 puntos básicos de media. Además, el regulador ha anunciado una mayor flexibilidad con las exigencias de capital, un extra que no se tiene en cuenta en estos cálculos. Pero ¿cuánto peso puede aguantar cada entidad en forma de impago antes de tener que acudir al mercado?

Santander y BBVA

Los dos transatlánticos del mercado español son los que lucen el mayor colchón. El mayor margen corre a cargo de BBVA, que también ha sido la entidad más conservadora en sus previsiones, al calcular que su coste del riesgo se disparará a los 173 puntos básicos este año. Según las cuentas de Jefferies, la entidad podría perder el 10,61% de sus préstamos entre 2020 y 2022 antes de romper sus requermientos de capital -sin tener en cuenta la flexibilización anunciada por el regulador-, lo que supondría un coste del riesgo medio de 354 puntos básicos. En Goldman estiman que resistiría que esta ratio se disparase a la zona de los 380 puntos básicos en 2020 y 2021. Para Santander los cálculos de Jefferies estiman que podría permitirse perder el 9,09% de sus préstamos entre 2020 y 2022 y en Goldman creen que sería capaz de soportar que esta ratio se situase en los 287  puntos básicos de media en 2020-2021. Eso sí, hay que tener en cuenta que ambas entidades tienen una mayor exposición a emergentes y a crédito al consumo, que previsiblemente tendrán unos niveles de impago más elevados.

La banca doméstica del Ibex

El margen con el que cuentan las entidades domésticas del Ibex antes de romper sus mínimos de capital parece mucho menos importante que el de los dos gigantes, pero también su coste del riesgo ha sido mucho más bajo en los últimos años. Este ha oscilado entre los 17 puntos básicos de CaixaBank hasta los 45 de Sabadell, lo que implica que todos cuentan con un amplio margen antes de ver en riesgo sus requerimientos.

La entidad presidida por Jaime Guardiola contaría con el menor colchón, al poder permitirse alcanzar un coste del riesgo medio en 2020 y 2021 de 202 puntos básicos, según datos de Goldman. Esto supondría multiplicar por más de 4 el coste del riesgo logrado en el año 2019 e incluso en el peor escenario de la entidad norteamericana el nivel de impagos no llegaría a superar esta zona crítica. 

"Es la acción más vulnerable en nuestra cobertura en este momento, por un perfil de riesgo de crédito estructuralmente más elevado, con las hipotecas representando solo el 30% del libro de préstamos doméstico y las pymes suponiendo la mitad de préstamos a empresas. Un colchón de beneficio antes de provisiones relativamente alto y una ratio de capital CET1 del 12% dan algo de comfort ante el deterioro de capital, pero esperamos que su rentabilidad esté fuertemente deteriorada en 2020 y 2021", indican desde UBS.

El margen con el que cuentan las entidades domésticas del Ibex antes de romper sus mínimos de capital parece mucho menos importante que el de los dos gigantes, pero también su coste del riesgo ha sido mucho más bajo en los últimos años

Por detrás de Sabadell, el colchón de Bankia, CaixaBank y Bankinter oscila entre los 250 y los 270 puntos básicos, según los datos recopilados por el equipo de Goldman. Entre estos tres la situación más débil comparando con el coste del riesgo del año 2019 sería la de Bankia, que resisitiría a multiplicar solo por 7 el coste del riesgo del pasado año. Eso sí, la cartera de Bankia parece relativamente más defensiva, al ser la entidad con un mayor porcentaje de sus préstamos a hipotecas. Mientras, CaixaBank y Bankinter tendrían capacidad para multiplicar por 16 y 10 veces, respectivamente, la ratio del pasado año. A día de hoy el consenso espera que ninguna entidad entre en pérdidas este año, pero en los escenarios más crudos algunos analistas sí que advierten de que tanto Sabadell como Bankia podrían correr el riesgo de entrar en números rojos, pero no es su caso base y parece un escenario poco probable. 

Liberbank y Unicaja

Entre la banca no Ibex los analistas tampoco ven grandes riesgos de tener que llevar a cabo una ampliación de capital. Unicaja acabó 2019 con un coste del riesgo de apenas 4 puntos básicos y en Goldman calculan que podría aguantar que el mismo repuntase a 326 puntos básicos de media en 2020 y 2021, el más alto de la banca doméstica. Para Liberbank en Jefferies calculan un margen de 594 puntos básicos para 2020-2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky